Preguntas al GM. Chan Chee Man

Entrevista publicada en el budoka en diciembre del 2013 por Sebastian Gonzalez.

¿Cuándo comenzó a aprender Kungfu y con quién?


Yo comencé a aprender Kungfu de muy joven. Hice algo de Choy Li Fut Kungfu, pero rápidamente empecé a aprender Ving Tsun con el maestro Yip Man, alrededor de 1956, en el restaurante “Worker´s Union”de Hong Kong.
La “Worker´s Union” era una asociación de restaurantes de Hong Kong, y era donde vivió Yip Man
cuando llegó a la ciudad de Fut Sum. En esa época éramos un grupo reducido de alumnos entre los que estaban Leung Shan, Lok Kiu, Wong Shun Leung, William Cheung…
Quien introdujo a Yip Man en el restaurante como maestro fue Leung Shan, que era el encargado del restaurante. En aquel tiempo todos los practicantes de Ving Tsun eran ciudadanos chinos y no había alumnos extranjeros como sucedió más adelante.
Recuerdo que la primera vez que vi al maestro Yip Man, no creía que él pudiese enseñar Kungfu, ya que su constitución era pequeña y delgada. Pero cuando le vi enseñar, no tuve dudas de su maestría y le seguí en su aprendizaje hasta el final de sus días.

¿Cómo era el aprendizaje que usted recibió? ¿Qué ambiente tenían las clases?

El maestro Yip Man tuvo dos etapas de enseñanza, la primera donde comenzó, en la “Worker´s Union”, en la que era muy cuidadoso con sus clases, observando y corrigiendo a cada uno y poniéndose a realizar Chi sao con cada uno, hay que decir que éramos pocos alumnos, pues era muy discreto y no le gustaba decir que era maestro en Ving Tsun.
Y la segunda época, cuando ya fue más famoso y enseñaba en la zona de Yau Mai Tei. En esa época
tenía muchos alumnos y no podía dedicar tanto tiempo a cada uno individualmente.

Yo estuve en ambas épocas, fui uno de los últimos alumnos en entrar en el “Worker´s Union”. En la primera, si eras habilidoso y demostrabas interés, él te enseñaba mucho más. En la segunda época tenías que practicar más tú ya que él no corregía tanto individualmente. Recuerdo que mucha gente pagaba para aprender con él pero no querían hacer el esfuerzo y, por ejemplo, en la forma de Siu Lim Tau, cuando se marchaba un momento, subían las posiciones y cuando regresaba las volvían a bajar

Yip Man pasó muchos años enseñando Ving Tsun en la ciudad de Guandzhou antes de viajar a Hong Kong. En la actualidad hay representantes o alumnos de aquella época
¿Por qué Ip Man modificó el Ving Tsun de la ciudad de Fut Sum al sistema que enseñaba en Hong Kong?

Yip Man no modificó el sistema, en Guangzhou trabajó de policía y no disponía de mucho tiempo para enseñar. Las personas que aprendieron con él no pudieron absorber mucho Ving Tsun ya que el tiempo de enseñanza fue limitado. Hay que añadir a esto, que los alumnos que tuvo en ese tiempo eran muy jóvenes, de unos 13 años.


Después, en Hong Kong, Yip Man mantuvo sus enseñanzas sin cambiar nada. Como he comentado
antes, en la primera época enseñaba muy celosamente las formas y los alumnos intentábamos hacerlo lo mejor que podíamos, sin variar nada y nosotros le poníamos todo nuestro esfuerzo e interés. En la segunda época, el interés fue diferente, por lo que ya no ponía tanto énfasis en realizarlas iguales.

Hemos oído que Yip Man desarrolló la técnica de presión con la piernas y hoy en día algunos atribuyen un tipo de entrenamiento de control y empuje con las piernas denominado en Inglés “sticky legs” ¿Qué hay de cierto en esto?

Yip Man no enseñó nada sobre ejercicios de Chi sao con las piernas, sólo nos enseñó a cómo utilizar correctamente las patadas, cómo controlarlas, a neutralizarlas y contraatacar de manera efectiva.
Aplicaba ejercicios sobre patadas, como un entrenamiento de desplazamientos. Yip Man enfatizaba en ejercicios de entrenamiento sobre una pierna, como una manera de mejorar el equilibrio, un ejercicio en el que en un cierto momento hay un salto para cambiar de pierna y de nuevo realizas los ejercicios con la otra pierna, pero él nunca desarrolló una técnica de Chi sao con piernas.

¿Es el Chi sao la parte más importante del entrenamiento de Ving Tsun?

El Chi sao en el sistema de Ving Tsun es muy importante. Antes de realizar Chi sao, uno debe aprender correctamente cómo girar y cambiar de dirección. Por ejemplo, para reconocer cuándo es conveniente cambiar de una técnica a otra y aprovechar así tu fuerza y aplicar un contraataque.

Pero el Chi sao es, sobre todo, un ejercicio para desarrollar la sensibilidad de los brazos y la reacción automática. A veces estos ejercicios se hacen con los ojos cerrados, simplemente rodando los brazos, sin aplicar una técnica concreta, para sentir cómo el oponente viene hacia dentro de ti o sentir cuál de sus brazos está más tenso y poder tener la oportunidad de contraatacar. O también, a cómo reconocer cuál es la posición del contrario, estable o inestable y dónde tiene su peso corporal.
En la primera época de enseñanza de Yip Man en el “Union Restaurant”, anterior a la incorporación de Bruce Lee a la escuela, se hacía mucho énfasis en el entrenamiento de Chi Sao y Da Lat Sao (aplicaciones desde manos separadas) con la constante supervisión de Yip Man.”

Ahora que cita usted a Bruce Lee ¿Qué aprendió Bruce Lee de Yip Man?

Bruce Lee, antes de aprender Ving Tsun estudió diferentes estilos de Kungfu. Cuando lo conocí era una persona tranquila y amable, no era tan agresivo ni aceptaba retos como aparece en las películas, pero una vez que aprendió Ving Tsun, sí que cambió su carácter y aceptaba desafíos.
Yo lo conocí antes de aprender Ving Tsun, pues su hermano mayor vivía en el mismo edificio donde yo trabajaba, por este motivo lo conocía y hablaba con él, era una persona amable y simpática.
Cuando Bruce Lee empezó a aprender Ving Tsun, era una persona con mucho interés y practicaba en todos los sitios que podía. Muchas veces se le veía cuando estaba en una parada de autobús, o caminando hacer movimientos de la forma Siu Lim Tao. Era muy joven y tenía mucho entusiasmo.
Bruce lee aprendió en la época de Yau Ma Tei. Primero fue alumno de Wong Seung Leung y después de Yip Man. Cuando se hizo famoso por el cine, lo veía muchas veces cuando venía a Hong Kong. En la época que hizo “Furia Oriental”, en la que pelea contra Chuck Norris, venía regularmente a un estudio que había alquilado la productora de cine para ensayar las escenas de lucha. Ese estudio estaba en el mismo edificio donde yo trabajaba, y cada día venían Bruce Lee y Chuck Norris a ensayar y charlábamos después. Esta fue la última vez que lo vi.
Después me enteré de su fallecimiento por los diarios y su funeral coincidió con el mismo día que yo me casé, por lo que no pude asistir.

¿Presencio algún desafío de Yip Man en Hong Kong? ¿Puede relatarnos alguno de ellos?

Hubo una época en la que yo solía ir a ver los desafíos (Bei Mo) que tenía Wong Sung Leung con otros luchadores. A Yip Man no le gustaba este tipo de actividad y estaba molesto por los desafíos, normalmente no quería ir a verlos por los problemas que podían causar.
Yip Man tuvo muchas peleas en la ciudad de Fut San, en Hong Kong yo sólo recuerdo una vez en las
carreras de caballos. En Hong Kong esta actividad es muy popular y mucha gente va a apostar y ver las carreras. En esa ocasión, Yip Man estaba en el hipódromo, llevaba un diario donde estaban anotados los nombres de los caballos que corrían, una persona que había entre la gente se acerco a él e intentó quitarle el diario que llevaba en un bolsillo, rápidamente y casi de manera natural lo rechazó y lo empujó lejos con una patada.

¿Cuáles son las cualidades que considera esenciales para el combate del Ving Tsun?

Para mí, las palabras claves son “relajación y determinación” para mantener la mente calmada y no tener miedo a ser golpeado. Cuando la pelea es inevitable, hay que pelear sin miedo, hasta las últimas consecuencias. Recuerdo una vez que, viniendo de Macao a Hong Kong con mi hijo, en el ferri, un hombre nos pidió dinero a los dos, primero a mi hijo y después a mí. Cuando le pidió a mi hijo ya vi las intenciones reales y cuando se dirigió a mí, me relajé, lo mire a los ojos y no le di la oportunidad de que me pidiese nada, le dije directamente qué quería. Entonces intentó cogerme y
le empujé lejos, rechazando su acción y contraatacándole, rápidamente vinieron los de seguridad y lo separaron. Así hay que actuar, con decisión y relajado.

Entrevista del Club Lao Jia de Cuenca de nuestro compañero Jorge Marcos realizada el 4 de Febrero de 2018

LAOJIAWUSHU: 2017

¿Qué aspectos considera importantes a la hora de entrenar Ving Tsun?

Recuerdo que mi maestro Yip Man siempre nos hablaba de la actitud en combate, de lo importante que era mirar al adversario y no dejar de mirarlo nunca incluso cuando te estaban golpeando.

También es muy importante la transmisión de energía en cada golpe, (Ken) para que el golpe sea más efectivo.

Cómo entrenaban el combate en la época de Yip Man?

En algunas ocasiones utilizábamos petos pero eran muy finos y sentíamos los golpes. No había reglas a la hora de realizar Da Lat Sao (combate libre) pero nuestro maestro nos decía que intentásemos controlar los golpes puesto que las protecciones que llevábamos eran mínimas. No podíamos golpear la cara, solo marcar el golpe y cuando había algún pique entre nosotros Yip Man paraba la pelea, decía stop.

Normalmente uno hacía el rol de peleador de otro sistema. También hacíamos Beimos (combates) con practicantes de otras escuelas de Kung Fu donde probábamos nuestras habilidades, en estos combates no utilizábamos protecciones, a veces se realizaban en las azoteas de los edificios y corrías el riesgo de caer al vacío.

¿Qué importancia daba Yip Man al Código Marcial (Wu De)?

Yip Man desarrolló un código de conducta al cual daba mucha importancia,1. Permanece disciplinado — Comportate eticamente como artista marcial.2. Ejerce la cortesía y la honradez — Sirve a la comunidad y honra a tu familia.3. Quiere a tus compañeros de clase — Permaneced unidos y evitad conflictos.4. Limita tus deseos y afán por los placeres materiales — Conserva el espíritu correcto.5. Entrena con diligencia y conviértelo en un hábito — Mantén tus habilidades.6. Aprende a desarrollar la tranquilidad de espíritu — Abstente de discusiones y peleas.7. Participa en la sociedad — Se moderado, culto y educado en tus maneras.8. Ayuda el débil y al muy joven — Usa tu habilidad marcial para el bien de la humanidad.9. Transmite la tradición — Preserva este arte chino y sus normas de conducta.Para él era muy importante el no pelear con aquellas personas que eran más débiles que tú, siempre nos decía que si tienes que pelear que sea con el fuerte y no con el débil de esa manera podrás comprobar tu nivel en combate. Yip Man era una gran persona, incluso cuando estaba enfadado sonreía.

¿Cómo ha mejorado el Ving Tsun su salud?

Yip Man siempre nos decía que cuando realizáramos las formas debíamos mantener la boca abierta, no tensar la garganta para que el aire fluyera libremente para trabajar la energía interna, con la mirada al frente y la intención puesta en el movimiento para trabajar la concentración. La concentración puesta en el aquí y en el ahora.

Nuestro maestro siempre nos decía que el Ving Tsun no es Qi Gong (Chi Kung) pero si lo trabajas de modo adecuado puedes mejorar tu energía interna y puede ser como el Chi Kung.(El maestro Chan Chee Man tiene 82 años y todavía se mantiene muy activo, durante toda la entrevista muestra aplicaciones prácticas a sus explicaciones teóricas).

¿Qué entrenamiento lleva a cabo actualmente?

Después de que falleciera mi compañero Wu Chu Nam comencé a entrenar en solitario, todas las mañanas realizo las formas de mano vacía de Ving Tsun, las formas de armas: palo y cuchillos mariposa y especialmente el trabajo con el muñeco de madera y con diferentes aparatos.Incluso cuando estoy viendo la televisión o haciendo otras actividades estoy realizando movimientos de las formas.

(Chan Chee Man vive el Ving Tsun como una forma de vida, cada vez que habla con nosotros sobre las Artes Marciales se ve un brillo especial en sus ojos)

¿Cómo desarrolla el Ving Tsun la energía en el movimiento?

Es muy importante la conexión de las 6 articulaciones: tobillos, rodillas, cadera, muñecas, codos y hombros para generar energía. En cada movimiento se han de conectar estas articulaciones para que el movimiento sea potente y es en Biu Jee, la última forma de mano vacía del sistema donde esta energía se hace más patente.

Es importante que en la respiración el aire fluya libremente, no tensando la garganta, no contraer el aire cuando se está golpeando.

¿Cómo se siente de tener representantes en España?

Estoy muy contento de que haya gente que transmita fielmente las enseñanzas que me fueron transmitidas por mi maestro Yip Man pues en otros sitios estas enseñanzas han sido modificadas. Yo no tuve necesidad de añadir ni quitar nada, lo que transmito es lo que aprendí de mi maestro.

Entrevista realizada por Sifu Salvador Sanchez

Cuéntenos algo de aquellos años. ¿Cómo era el entrenamiento?

CCM.- El “Worker’s Union Restaurant” se encontraba en el distrito de Shan Shui Po, entre las calles Wong Chuk y Jai Nam. Yo vivía cerca de allí así que solía ir a entrenar todos los días. Éramos un grupo pequeño de practicantes por lo que la enseñanza del maestro Yip Man era directa y muy detallada. El entrenamiento era realmente minucioso. A mí me gustaba prestar mucha atención a todo detalle que Yip Man nos mostraba.
Me gustaba llegar antes de la hora. Generalmente el maestro dormía a esa hora y aprovechaba para despertarle y prepararle el té. Era una forma aprovechar un entreno privado y recibir instrucciones precisas para la práctica. La enseñanza comenzaba con Siu Lim Tao. Yip Man dividía la forma en tres secciones y enfatizaba en hacer los movimientos de forma precisa, en estar relajado y en una postura correcta. Tuve que practicar la primera sección durante mucho tiempo mientras Sifu insistía en que realizara el Fook, el Tan y el Wu Sao correctamente para aprender el uso correcto del codo y de la línea central.
Posteriormente se enseñaba la posición y el uso de la cadera, con énfasis en las rodillas, porqué de ahí es de donde proviene la potencia. Sifu explicaba entonces el concepto de que cada golpe debe usar la conexión de seis articulaciones para crear un golpe potente. Las seis articulaciones son el tobillo, la rodilla, la cadera, los hombros, el codo y la muñeca. También me enseñó a imaginarme mi oponente frente a mi y golpear en el mismo sitio con mucha potencia. Así mismo me mostró como golpear el saco de arena de la misma manera. Sifu explicaba los diferentes tipos de puñetazos, especialmente el puño de una pulgada (inch punch), el puño interior y el puño exterior, y como generar potencia desde el suelo desde la posición Ma.
Nuestro entreno diario incluía golpear el saco de arena, puños al aire (puño interior y puño exterior), Seung Ma (paso adelante y ataque), Toi Ma (paso de retroceso), Chor Ma (paso con giro), patadas, las formas, el muñeco de madera, la práctica de Chiu Ying (enfocarse), Choi Ying (mantenerse enfocado)…
Cuando practicábamos con otro compañero, sobre todo Chi Sao, Sifu nunca nos dejaba intercambiar golpes de cualquier manera y se aseguraba que siguiéramos el método de Ving Tsun. Recuerdo a Sifu sentado en una silla en una esquina vigilándonos. Solía decir: “No podéis únicamente pegaros el uno al otro y asustar a vuestro compañero rompiéndole el labio y haciéndolo sangrar. De este modo nunca aprenderá Ving Tsun.”
“¡Venís aquí para aprender Ving Tsun, así que debéis hacerlo de la manera correcta. Si venís a hacer Ving Tsun, debéis golpear como lo hace el Ving Tsun, si no, no hace falta que vengáis a verme y podéis quedaros a entrenar en casa!”.
También prestaba mucha atención a las explicaciones de mis SiHings (hermanos mayores). Muchos de ellos ya fallecieron pero siempre me ayudaron mucho a aprender, especialmente Wong Shun Leung. Con él y con su primer alumno Wu Chun Nam pasábamos horas y horas practicando Chi Sao y Da Lat Sao (Combate Libre). Casi siempre acabábamos discutiendo. Nos gustaba probar entre nosotros, pero también a veces luchando con otras personas en los “Bei Mo” (retos). Como yo además era el más pequeño de tamaño muchos querían luchar conmigo… (risas).
Por la noche, tras la clase con Yip Man, a veces le acompañaba al templo “Three Prince Temple” donde sifu solía ir a rezar tras la clase y en otras ocasiones íbamos a tomar té con otros SiHings/ SiDais. En ese ambiente donde Sifu estaba más distendido era una buena oportunidad de aprender aspectos teóricos acerca del Ving Tsun.

SS.-  ¿En qué ha cambiado el Ving Tsun? o le pregunto de otra manera…¿Por qué hay tantas diferencias entre el Ving Tsun de Hong Kong y Europa o USA?

CCM.- Bueno… eso es normal. Hay diferentes interpretaciones y puntos de vista. Pero eso no es malo. Lo que sí es importante es que los principios se respeten. Si se dejan de utilizar conceptos como mantenerse relajado, las posiciones, desplazamientos y el enfoque hacia la línea central entonces ya has dejado de hacer Ving Tsun… Pero si estos se mantienen, puede que haya diferencias. En realidad no es importante. Lo comprendo. SI BIEN ¡¡ yo prefiero seguir haciendo el Ving Tsun tal y como lo aprendí de mi maestro Yip Man sin ningún cambio.

SS ¿No ha introducido ningún tipo de cambio o evolución en el sistema?

CCM.- No. NINGUNO. ¿Por qué debería cambiar algo que está bien y funciona? (risas…)

SS.- Entonces imagino su respuesta si le pregunto por las evoluciones de los sistemas clásicos chinos y la irrupción de las Artes Marciales Mixtas (MMA) en el panorama actual. ¿Qué le parece todo esto?

CCM.- Me parece bien¡. Simplemente esto no es para mí. Yo practico Ving Tsun como un sistema clásico de Kung Fu, lo hago y lo enseño tal y como lo aprendí de mi maestro. Sin cambios. Comprendo que los tiempos cambian, pero mi compromiso con Yip Man fue exactamente ese: enseñar el sistema tal como era y eso es lo que yo hago. También pido lo mismo a mis instructores y estudiantes.
En definitiva respeto cualquier opinión o tendencia, pero no es para mí. Yo practico puro Ving Tsun Kuen del Gran Maestro Yip Man.

S.S ¿Tiene usted más escuelas fuera de Hong Kong? ¿En Europa u otros continentes?

CCM.- No. Actualmente solo Sifu José Ortíz en España.

SS.- Háblenos de su forma de enseñar. Es decir… Como bien sabe hay maestros que centran la práctica en la salud, otros en la defensa personal, otros más en aspectos tradicionales… ¿En qué centra el entrenamiento el Gran Maestro Chan Che Man?

CCM.- En todo eso… Es decir. El Ving Tsun es muy bueno para la Salud. Te mantiene flexible y dinámico y eso es bueno. Y si estás sano puedes practicar más tiempo. Quizás cuando tienes más años no puedes practicar con la fortaleza de cuando eres joven, pero aún así puedes seguir practicando Chi Sao y las formas a un buen nivel. Así que todo es importante. Por otro lado, como ya he comentado, para mí es importante honrar a tus maestros y hermanos mayores. Es mi compromiso con la “familia”. Y eso continúo haciendo con tan solo “80” años… (risas)
A nivel técnico es importante cuidar los detalles. Los pequeños detalles¡¡ El maestro Yip Man solía enseñar a los alumnos que prestaban atención a los detalles y eran constantes.
El Ving Tsun bien practicado es un estilo muy eficaz en la pelea real. Me gusta porque es simple, práctico y directo. Simple no significa necesariamente fácil. Si quieres alcanzar un buen nivel y gran habilidad, debes pasar mucho tiempo entrenando y trabajando duro para conseguirlo. También es un estilo muy adecuado para personas más débiles, una vez sabes cómo relajarte correctamente, no seguir las manos, etc.

SS ¿Y algún consejo a los aficionados al Ving Tsun que leerán esta entrevista?

CCM.- En Ving Tsun es muy importante la posición (Yee Chi Kim Yeung Ma). Presten mucha atención a ella. Si la posición es buena, todo lo demás mejorará. Conseguiremos estar relajados y podremos movernos como necesitamos. Yip Man corregía constantemente este detalle. La postura nos permite “tomar la fuerza del suelo” y claro… la fuerza del suelo es ILIMITADA¡¡ (risas)
Por supuesto que hay otros elementos importantes en la práctica, pero todo debe comenzar con una correcta posición. Sin ella simplemente NO HAY VING TSUN!!
Suelo contar como anécdota que Yip Man siempre nos decía… “No entréis en combate (por los Bei Mo) pero si tenéis que hacerlo y queréis tener éxito necesitas DOS elementos muy importantes:
1) estructura firma y correcta
2) no tener miedo a ser golpeados
Con esos dos elementos y ese “espíritu” combativo seréis muy difíciles de vencer”

SS.-  En su opinión, Da Lat Sao (Combate) ¿debería ser una parte importante del entrenamiento? Le pregunto esto porque seguramente mucha gente piensa que el Ving Tsun se aleja cada vez más del realismo en el combate.

CCM.- Es una parte importante, pero no la única. Practicar solo Da Lat Sao no es bueno. Porque la práctica de combate libre debe hacerse solo de vez en cuando. Practicar las técnicas e ideas con detalle nos hará mejores en Da Lat Sao. Así que lo ideal es practicar de vez en cuando pero no centrarse exclusivamente en esto.
En los primeros años de práctica en el “Restaurante” Yip Man insistía mucho en la técnica y los detalles. Y lo hacía porque para él la técnica era el verdadero motor del sistema. Creo igual que los detalles nos ayudarán a conseguir todas las capacidades.
Cuando practicábamos Da Lat Sao una persona actuaba como si fuera de otro estilo, mientras que el compañero usaba Ving Tsun. Como sabes, Ving Tsun raramente mueve la posición o Ma (no nos desplazamos mucho). Mientras que en una pelea, podemos encontrarnos con un adversario que sea demasiado fuerte, golpea muy rápido o entra demasiado rápido. En esta situación tenemos que usar Chiu Ying y los pasos con el propósito de atrapar al oponente.

SS ¿Alguna anécdota de sus años con el Gran Maestro Yip Man?

CCM.- Bueno si… Déjeme contarles una. Como les comenté al principio fui a aprender Ving Tsun de la mano de mi amigo William Cheung. Comencé a práctica en Ving Tsun sin conocer el nombre de su instructor. Todo el mundo fuera de la escuela hablaba del Gran Maestro Yip Man y su excelente capacidad como luchador. Pasadas semanas de haber comenzado a practicar Ving Tsun en el Worker’s Union Restaurant pregunté a algunos compañeros que cuando vería a Yip Man… Mi Shihing William Cheung me miró y rió. Burlonamente me dijo: “estúpido, nuestro maestro es Yip Man”.
Como no le creía me dirigí al maestro y le pregunté directamente si era realmente Yip Man. El maestro me miró y sonrió sin decir nada más.
Yip Man era una persona que le gustaba reírse y bromear. Nos solía poner apodos y en ocasiones cuando caminábamos por la calle junto a él nos atacaba con golpes sorpresa como una broma, riéndose de buena gana si no reaccionábamos a tiempo.

SS.- Quiero darle las gracias por recibirnos. Por responder a nuestras preguntas. Ha sido un inmenso placer escucharle y recibir esta auténtica CLASE MAGISTRAL de Ving Tsun. Para mí es un gran honor estar aquí y escucharle. GRACIAS de CORAZÓN
Espero poder verle en España muchas veces. Estaré si me lo permite en su curso en España para intentar aprender todo cuanto pueda.

CCM.- De nada¡ Bienvenidos a Hong Kong. Espero que lo paséis bien los días que estéis por aquí y espero veros en mi curso en España

AGRADECIMIENTOS:
Al Gran Maestro Chan Chee Man y su encantadora hija Judy Chan. Y como no a mi querido amigo José Ortíz  (DEP). Siempre en mi memoria

ENTREVISTA WING CHUN ILLUSTRATED