Iba a escribir sobre el tema pero me he dado cuenta que ya escribí un artículo sobre ello alla por 2013, eso si, me gustaría añadir algunas cosas.
Un muchacho se fue de su casa para estudiar con un reputado maestro. Cuando conoció al viejo sabio, le preguntó:
– ¿Cuánto tardaré en ser tan sabio como tú?
La respuesta no se hizo esperar:
– Cinco años.
– Eso es mucho tiempo – replicó el muchacho -. ¿Y si trabajo el doble?
– Entonces tardaras diez – contestó el maestro
A lo que el muchacho protestó: Eso es demasiado tiempo. ¿Y si estudio también por las noches?
Quince años – dijo el sabio.
– No lo comprendo – replicó el chico -.- Cada vez que prometo dedicar más energía, tú me dices que tardaré más en lograr mi objetivo. ¿Por qué?
– La respuesta es muy sencilla, si tienes un ojo puesto en el destino que esperas alcanzar. Sólo te queda otro para que te guíe en el viaje.»
Este cuento ilustra muy bien lo que he ido observando durante estos más de 20 años de práctica de Ving Tsun. Todos aquellos que lo único que les importaba era llegar (no se a donde, que esperaban ese «gran secreto» que les convirtiese en «superhombres», esas personas que no te dejaban entrenar en paz con sus continuas preguntas y correciones, que se vanagloriaban de ser más fuerte, más rápido, más cool que tú. Todas esas personas ¿dondé están ahora?, la inmensa mayoria ha dejado la práctica ya que se han dado cuenta que no existe ninguna formula mágica, ninguna técnica avanzada, ningún secreto oculto que te conduzca al éxito. Y los que siguen (o seguimos) nos hemos dado cuenta que el único secreto que existe en el Ving Tsun es la constancia, la paciencia y el trabajo duro dia a dia.
El Ving Tsun es un sistema de combate, pues no se le puede llamar ni arte marcial como dice Wong Shung Leung, que tiene muy pocas técnicas, poquisimas formas (comparados con el resto de estílos de Kung Fu) y el ejercicio de chi-sao como estandarte del sistema. De hecho como nos contó el maestro Chan Chee Man este verano pasado, en clase tan solo hacían formas (una y otra vez, eso si) y mucho chi sao. El combate y las aplicaciones se dejaban para la calle.
Que es lo que diferencia a un boxeador profesional de uno amateur? que sabe más golpes? que conoce algún secreto diferente? no, tan solo que lo trabaja más. Igualmente pasa con un bailarin de ballet clásico, los mejores son los que trabajan más duro y tienen cualidades excepcionales.
Lo que diferencia a un practicante de Ving Tsun excelente de uno corriente es que trabaja duro, que no le importa hacer las formas una y otra vez, que los ejercicios «para principiantes» los hace pero los hace mejor. No tiene ningún secreto oculto, no hay ningún secreto en los practicantes avanzados.
Bueno si, hay un secreto y os lo voy a contar en voz baja:
«El secreto está en disfrutar de lo que haces sin olvidar lo pequeños detalles»
Cada día que pasa y como dijo el G.M. Yip Man intento hacer mi Ving Tsun más fácil, más sencillo, más sutil, y me dado cuenta que cuanto más sencilla es la técnica más efectiva es.
Hay muchas personas que ponen mala cara cuando haces la SNT día tras dia en clase y no les prestas tanta atención a las otras formas «más avanzadas» y es porqué no se dan cuenta que la forma más avanzada del Ving Tsun es la SNT o forma de la pequeña idea, porqué en ella se encuentran esos detalles tan importantes que hacen que tu Ving Tsun sea cada día mejor.
Finalmente voy a terminar con esta frase de un libro que ilustra muy bien lo que sucede en la sociedad de hoy en día y que se títula «porqué mas es menos» en contra de uno de los axiomas del Ving Tsun donde menos es más o lo que es lo mismo que con el menor número de técnicas poder hacer frente al mayor número de ataques.
¿Somos más libres por tener más donde elegir… o más bien nos ahogamos en el océano de posibilidades que tenemos a nuestro alcance? (Barry Schwartz).
Gracias.