«LA BELLEZA DE LO SIMPLE»

“Nunca llegué a concebir que en la simpleza hubiera tanta belleza.

Viajamos hacia lo simple por el camino de lo complejo.

¡Qué contradicción de términos para ti, y para mi, no siendo más que simples mortales!

Que para Ser, tenemos que dejar de serlo.

Que para saber, debemos desaprender…

Y penamos, y batallamos contra aquella imagen de nosotros mismos,

que enferma y distorciona, que confunde y empobrece. 

¡Oh extravagante simpleza, que para ser lo que Soy, tuve que olvidar lo que era!

Hoy navego, por el mar de la indiferencia,

y remo por los confines más absurdos de mis apegos y mi ceguera.

¡Oh extravagante simpleza, quién te viera, quién se atreviera a verte o siquiera a vislumbrarte!

¡Ay, y qué sería de los simples mortales, si supieran que sólo te presentas ante los ojos certeros y ante el corazón desnudo de sí mismo!

Porque es en la simpleza, donde radica la belleza.

SASHA BARTEL

 

Con este bello poema me gustaría poder dar a entender lo que debe ser el Ving Tsun para cualquier practicante.

Si de algo me he dado cuenta durante estos años es que el Ving Tsun es mucho mas sencillo de lo que nosotros lo hacemos.

El Ving Tsun se podría resumir en una frase “LOI  LAO HUI SUNG LAT SAO JIT CHUNG” (recibe lo que viene, sigue los que se retira y cuando la mano este libre ataca) que sería el catalizador (en química es la sustancia que se utilizar para provocar una reacción más rápida) que debemos tener presente en todos los ejercicios que realicemos de Ving Tsun.

Es tan simple como eso pero necesitamos ejercicios y formulas para que el alumno llegue a esa comprensión y convierta su forma de actuar en ese sencillo axioma.

Ahora bien, pienso que hoy en día al revés de lo que habría que hacer, muchas escuelas lo que hacen es incluir más ejercicios, más programas, más niveles, incluso técnicas y golpes ajenos al Ving Tsun, en definitiva más paja. Da pena ver como hay personas que lo único que buscan es un título, un grado, un diploma para poner en la pared y poder decir yo soy instructor, yo tengo el grado X y eso me convierte en “superhombre”.

“Menos es más” es la frase que muchos utilizamos para explicar el Ving Tsun y luego no hacemos más que complicarlo una y otra vez.

Nosotros como instructores de la Asociación Española de Ving Tsun y en honor a las enseñanzas que nos han sido transmitidas a través del G.M. Chan Chee Man y Sifu José Ortiz debemos preservar la enseñanza tradicional tal y como ha llegado hasta nosotros. Una enseñanza sin modificaciones, sin presiones, sin adulteraciones. Tal y como dice el Maestro Chan Chee Man “para que modificar algo que funciona”.

Uno de los valores que tenemos actualmente en nuestra sociedad es la premura del tiempo. Hacerlo todo más rápido y hacer más cosas en el menor tiempo posible. Este estilo de vida tiene unas consecuencias pésimas en nuestra salud, nuestro aprendizaje, parece una lucha contrarreloj, queremos terminar las cosas antes de comenzar la siguiente, las personas están unos minutos haciendo algún ejercicio y ya están preguntando por el siguiente, no han terminado de comprender el anterior y ya están haciendo preguntas del siguiente.

Frente a esta epidemia nació hace unos años la filosofía Slow en Italia. Esta filosofía aboga por un mayor control del tiempo, por disfrutar más de las cosas, por saborear la vida, saborear la comida, saborear cada momento. Recomiendo leer el libro «elogia de la lentitud» de Carl Honore, para conocer este movimiento.

Pero ya tenemos nosotros estás prácticas en las artes marciales, el término Kung Fu (la cosa bien hecha), asi lo indicaba, el problema es que hoy en día más que la cosa bien hecha es la cosa más rápida hecha. Instructores de fin de semana, nuevos artes marciales cada año, cientos de Maestros que prefieren ser cabeza de ratón que cola de león. Como decia el maestro Rene Latosa «para que una fotocopía si tengo el original?».

El chi sao y las formas son unos de esos ejercicios que podemos y debemos utilizar para desarrollar esta forma de prácticar. El maestro Chan Chee Man recuerda que en clase solo hacían formas y chi sao, pero no las formas una vez sino cuatro o cinco, y el chi sao durante horas.

Recuerdo cuando el conocí y no hacíamos más que preguntarle por las aplicaciones de las formas y nos miraba con cara extraña, como si no nos entendiera, ahora comprendo el porqué, las formas no son aplicaciones son conceptuales y el fondo que contienen es lo importante de ellas, eso si, hasta que no conocí cual era ese “fondo” no lo comprendí.

En  el chi sao ocurre lo mismo, es un ejercicio destinado a saborear esos conceptos y principios del Ving Tsun que tan solo un ejercicio como este, tan complejo nos puede enseñar.

En resumidas cuentas, una práctica muy apresurada hace que el Ving Tsun se convierta en superficial y debemos pensar que público es el que queremos tener. Aquel que lo quiere todo rápido en detrimento de la calidad? Un persona atareada, controladora, agresiva, apresurada, analítica, estresada, superficial, impaciente y activa; es decir, la cantidad prima sobre la calidad ) O aquel que quiere todo lo contrario? Una persona serena, cuidadosa, receptiva, silenciosa, intuitiva, pausada, paciente y reflexiva; en este caso, la calidad prima sobre la cantidad.

Un saludo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s