el Punto ciego

Ultimamente para explicar a los alumnos la importancia de trabajar el concepto Yao/gong (duro/blando) en las formas para poder hacer una correcta transversalidad al resto de ejercicios de Ving Tsun utilizo la metáfora del “punto ciego”.

El punto ciego según la ciencia es la zona de la retina en la cual se pierde toda sensibilidad óptica. Lo hemos escuchado infinidad de veces sobre todo conduciendo en donde nos damos cuenta que había un coche en paralelo a nosotros que no habíamos visto.

Para explicar este fenómeno en Ving Tsun lo situaremos en ese momento en el cual hemos hecho la transición del Yao al Gong, de lo duro a lo blando, esa parada o momento en el cual el cuerpo se relaja completamente y la fuerza cesa.

Es muy común observar en muchos sistemas de kung fu (o karate) como los practicantes al realizar las formas pasan de un estado a otro continuamente, no asi sucede lo mismo en la mayoría de practicantes de Ving Tsun. El que ha visto realizar las formas al Maestro Chan Chee Man sabrá a lo que me refiero y podrá observar como la energía y relajación que imprime a su realización es a la cual me refiero.

Antiguamente si alguien me preguntaba si el Ving Tsun era un sistema duro o blanco sin dudarlo hubiese contestado lo primero. El Ving Tsun siempre se ha “vendido” como un sistema blando de Kung Fu, no fue hasta que conoci a Sifu Jose Ortiz cuando mi impresión cambió, el conocimiento del concepto Yao/gong hasta entonces desconocido para mi hizo que modificara mi forma de pensar y de actuar a la hora de realizar las formas y todo el resto del sistema.

Esa parada, esa interrupción, ese Ken o fuerza explosiva del Ving Tsun era algo tan importante que no había trabajado nunca que me hizo darme cuenta de que había varios sistemas de Ving Tsun. Muchos piensan que el Ving Tsun es solo uno y que todo proviene del G.M. Yip Man pero no es asi, es como practicar diferentes estilos de Karate, cada uno tiene sus particularidades y formas de trabajar que les hace diferentes. No es una crítica hacia los demás sino desde mi conocimiento de varios años en diferentes escuelas de Ving Tsun aportar mi experiencia y poder contribuir a que la gente sepa más acerca de cómo el G.M. Yip Man transmitió el Ving Tsun a Sikung Chan Chee Man.

Retomando el asunto del punto ciego dire que es algo que se puede observar en maestros con una amplia trayectoria marcial pues si algo les distingue es utilizar el mínimo esfuerzo, hacer movimientos mucho más sencillos y cortos para dejar “fuera de juego” al contrario.

En chi sao es común ver como los practicantes tienen un ritmo continuo ya sea duro o blando y no alternan o varían la intensidad al realizarlo. Es normal ver como lo único que importa es “pillar” al contrario y tocarle aunque sea con los dedos creyéndose que asi han “ganado” olvidándose de que el chi sao no es más que un ejercicio de “control”, es como una monitorización del compañero para indicarle los fallos suyos y comprobar los propios.

Como dice el Maestro Chan Chee man “en chi sao debo mostrar al compañero que tengo un control total sobre el pero sin golpearle, sino haciéndole ver que le podía haber golpeado fuerte” y es ahí donde el punto ciego es necesario para llevarlo a cabo.

En el Ving Tsun se suele hablar de cuatro líneas de fuerza:

-liberate de tu fuerza.

-liberate de la del contrario.

-aprovecha su fuerza.

-añadele la tuya propia.

Ahora bien para liberarme de mi fuerza primero la tengo que ejercer y para eso es muy importante la estructura. Para liberarme de la del contrario primero la tengo que haber interceptado. Para aprovechar su fuerza primero la tengo que haber sentido para añadir mi fuerza primero tengo que saber el momento exacto. Para ilustrar esto a lo que me refiero imaginemos un choche frontal con un coche y pensemos en lo que nos ocurre en dicho choque, el llamado latigazo cervical, el cuerpo es impulsado hacia adelante y la cabeza queda retrasada resultando en hiperextensión o rápida decelaración.

No se si he sido capaz de explicar como se debe trabajar el “punto ciego” pues recordemos que el Ving Tsun es un sistema en el que es de vital importancia la enseñanza a través del contacto.

Gracias.

chan chee man

 

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s