Hay una pregunta en Ving Tsun que solemos hacer a los practicantes, y es la siguiente:
-¿porqué cuando ves a alguien haciendo las formas solo ves la mitad?
La respuesta correcta sería que si observas a alguien realizando las formas tan solo ves una serie de movimiento con poco o ningún sentido, de ahí, que muchas personas que realizan las formas lo hacen sin ningún interés, por obligación o por tradición, incluso he conocido muchos instructores que no las hacían en clase. Otros se limitan a dividir las formas en aplicaciones y técnicas.
Las formas de Ving Tsun contienen mucho más, de hecho sin ellas no sería posible entender el sistema, son la base en la que se sustenta. Las formas encierran una serie de conceptos, principios y estrategias que te permitirán desarrollar a fondo el Ving Tsun. Son como las notas de un músico, gracias a ellas pueden componer.
Nosotros gracias al Maestro Chan Chee Man que ha conservado una serie de escritos en los que ha ido detallando todo ese trabajo y que «gracias a Dios» se los paso a Sifu José Ortiz podemos seguir conservando esa tradición como se de un tesoro se tratara.
En este artículo no voy a a entrar a describir la multitud de detalles y conocimiento que transmiten la correcta realización y comprensión de las formas, hoy me voy a limitar a escribir acerca de la estrategia y táctica que se desarrolla a través de ellas.
-Siu Nin Tao (forma de la pequeña idea). La estrategia de esta forma seria la de estar frontales en todo momento hacía el enemigo y tácticamente a utilizar la linea recta como medio más rápido entre los dos, es por ello de vital importancia el uso del codo para atacar y proteger el centro. La Siu nin Tao tendría tres partes, la primera el uso de la estructura y el codo para proteger el centro, la segunda parte la recuperación hacia otros ángulos y la tercera parte la coordinación.
-Chun Kiu (cruzando el puente). La estrategia de esta forma sería el mantenimiento de la frontalidad en todo momento en movimiento. Tácticamente enfatiza sobre el contacto de los antebrazos (Kiu) con el enemigo para atacar en la distancia adecuada manteniendo la presión constante mediante los pasos de avance y los giros. Por ello la chun Kiu la podemos dividir en dos partes, una primera en la que se trabajan varios tipos de giros y una segunda en la que se utilizan los pasos y las patadas.
-Biu Jee (dedos voladores). El concepto Pai Ying y recuperar la frontalidad es el utilizado para trabajar correctamente esta forma. El uso de golpes rápidos dirigidos a zonas sensibles (ojos, garganta, costillas), destrucción de miembros del oponente (peng) y multitud de golpes circulares. Además de realizar un tipo de codo (kwai jarn) durante 12 movimientos, que delatan su importancia en situaciones extremas. De hecho el Maestro Chan Chee Man recomienda el uso de esta forma contra luchadores de golpes rápidos (boxeadores, pateadores, etc.).
El resto de formas (muñeco, palo largo, cuchillos) necesitaría un estudio y análisis individual de ellas que dejaremos para otros artículos.
Gracias.