Hay un aspecto del que hace tiempo quería escribir y no había encontrado el momento ni la ocasión, y el uso de las figuras geométricas en el Ving Tsun.
Casi siempre se habla en el Ving Tsun del triangulo como eje principal de su estrategia y forma, pero si analizamos sus tres primeras formas a mano vacía, las figuras geométricas que nos muestran entre otras son, el triángulo, el cuadrado, el circulo y la espiral. Estas figuras engarzan las formas como un hilo junta las perlas en un collar.
La primera de las formas, la Siu nin tao se caracteriza por poner énfasis en el uso del codo como medio de generar fuerza constante hacia delante y dominar el centro de nuestro cuerpo o línea central el cual se forma a través de un cuadrado imaginario que divide el tronco en cuatro zonas y el cuerpo en seis. En esta forma también se pondrá énfasis en la posición de piernas y brazos formando un Triangulo (mas concretamente un tetraedro o pirámide), que nos permitan desarrollar una estructura sólida y firme.
La segunda forma, la chum kiu, entre otros aspectos muestra como mantener la estructura y el enfoque de la línea central en movimiento, también del uso de los giros para desviar los ataques del contrario, es por ello que enfatiza el uso del Bong sao como medio de desviar los ataques del adversario una vez que se ha cruzado el puente. El uso de las seis articulaciones o yiu ma hat yat es parte esencial como medio de generar potencia en sus giros o círculos.
La tercera forma, la biu jee, nos introduce en el uso del wu yiu sao, o la transmisión de una fuerza en espiral de la cadera a la muñeca, lo que nos muestra una tercera forma de transmitir la fuerza que unida a las otras dos forman un todo que enseña al alumno a transmitir un tipo de fuerza elástica o Ken (fa jing en mandarín) que elevan su nivel de Ving Tsun. La forma correcta de entrenar esta forma sería como una situación de emergencia para entender bien sus movimientos lo que no quiere decir que no nos introduzca en técnicas y movimientos que nos darán ventaja sobre aquellos que no la conocen, es por ello que antiguamente tan solo se enseñaba a alumnos que habían demostrado su valía, dedicación, respeto y confianza.
Por la tanto la Siu nin tao nos muestra como penetrar la guardia del adversario a través del triángulo dominando la línea central y controlando los distintos ángulos, la chum kiu como girar ante alguien más poderoso que nosotros y generar potencia en el giro y la biu jee como introducirnos sutilmente y golpear al enemigo.
Cuando profundizamos en la historia de los diferentes estilos de kung fu nos encontramos a menudo la metáfora de la lucha entre la grulla y la serpiente. Como ejemplo de ello lo encontramos en el Tai chi y el Ving Tsun. No voy a entrar a analizar ahora las diferentes simbologías de estos animales pues son muy amplias y extensas y en Internet vienen infinidad de artículos hablando de ello y de su importancia en toda Asia. Tan solo como apunte histórico diré que la supuesta creadora del Ving Tsun, la monja Ng Mui procede de un antepasado llamado estilo de la grulla blanca y no creo que sea casualidad. En las artes marciales chinas los golpes de la grulla son conocidos por su fuerza suave y relajada, los ataques de la serpiente por el contrario serían rápidos y devastadores. La mezcla de estos dos tipos de fuerza y ataque formarían el conjunto de golpes de Ving Tsun.
En el Ving Tsun tradicional hay una palabra que explica correctamente lo que queremos conseguir con el uso de estas fuerzas. Esa palabra se llama Gong Yao, y la traducción seria duro/blando. Es el mismo principio que el Ying/Yang pero aplicado a las artes marciales y siempre se ha representado por un triángulo y un circulo a su alrededor.
La suavidad de movimiento es característica cuando yao y gong se combinan correctamente. Naturalmente hay momentos apropiados para movimientos predominantemente duros y hay momentos apropiados para movimientos predominantemente suaves. El uso excesivo de la «dureza» conduce a una rigidez del cuerpo junto con una pérdida de sensibilidad, movilidad y potencia.
De hay la necesidad de trabajar las formas de una forma sería y concentrada, alternando la firmeza con la relajación y realizando los correctos estiramientos en sus movimiento para de este modo imprimir de flexibilidad a los músculos, tendones y ligamentos que hacen que el cuerpo sea más flexible y fuerte a la vez que genera potencia.
No soy un erudito en ello pero hace ya algún tiempo que me vengo interesando por la geometría sagrada y he ido descubriendo poco a poco como en el Ving Tsun y la escrima, como artes marciales que más conozco están presentes los símbolos y figuras que están representadas en la naturaleza.
El objetivo de la geometría sagrada es lograr la armonía, el equilibrio y el correcto fluir de la energía en los niveles: físico, emocional, mental y espiritual. No os suena de algo? No es el mismo objetivo de las artes marciales?.
“La geometría sagrada es un camino para entender quién eres, de donde vienes, y a donde vas. Es la huella digital de la creación, una interface entre lo evidente y lo no evidente, lo manifiesto y lo inmanifiesto, lo finito y lo infinito” – Dan Winter
La geometría sagrada es una ciencia antigua que ya aparece hace miles de años y la podemos encontrar en antiguas culturas como la egipcia, los mayas, etc. representada en la construcción de pirámides y templos egipcios.
Nuestro templo, seria el cuerpo y nosotros a través de la Siu nin Tao intentamos construir una pirámide con una base muy sólida que nos permita mantener una estructura muy fuerte y sólida durante la práctica.
Hoy en día muchos practicantes solo se enfocan en la parte marcial o física del Ving Tsun. El nivel de las artes ha alcanzado su nivel más bajo en toda la historia de las artes marciales chinas. Muchos secretos de las artes, fruto de la acumulación de miles de años de experiencia humana, han muerto rápidamente. Incluso en la misma china se ha perdido mucho de esta tradición marcial, los jóvenes chinos que practican kung fu solo piensan en dar grandes saltos y en el espectáculo olvidando los fundamentos de este arte, que están basados en la filosofía de vida budista. Si no se cultiva la parte interna y se intenta mantener un equilibrio entre lo marcial y lo espiritual, se vuelve imposible encontrar la verdadera esencia del kung fu.