¿por qué?
Desde que hace algunos años me he dedicado a profundizar más en los aspectos filosóficos de las artes marciales siento que comprendo mejor el Ving Tsun. Para comprender mejor lo que es el Ving Tsun en general y el chi sao en particular deberíamos comentar que es necesario comprender un poco la mentalidad china y sobre todo el Budismo ch´an (o Zen).
El templo Shaolin, de donde se supone que se pudo originar el Ving Tsun o antepasados de los que provino, era un templo Ch´an en el cual se practicaba esa filosofía. Desde el principio el propósito del kung fu Shaolin no era la lucha, el kung fu era una forma para evitar el cansancio y la fatiga cuando los monjes practicaban la meditación, con éstos ejercicios ellos podían lograr un cuerpo sano y fuerte.
El budismo ch´an está influenciado por el Taoismo, el Confucionismo y el Budismo. No voy a entrar a hablar de dichas filosofías, para ello hay infinitud de información en internet. Lo que si me gustaría compartir es como a través del entendimiento de estas podemos cambiar nuestra forma de practicar y entender el Ving Tsun.
Cada una de ellas aporta una visión de cómo debe ser practicado y comprendido el sistema. El taoísmo se caracteriza por el conocimiento del TAO, formado por el Yin y el Yang, el yao y el Gong del Ving Tsun, una frase que lo definiría a la perfección de yip Man sería la siguiente “No uses la fuerza, aborvela y fluye con ella”. Que mejor frase para definir el chi sao. La búsqueda final del Taoismo es el wei Wu wei (hacer sin que haya quien haga). En el trabajo de chi sao buscamos lo mismo, reaccionar instintivamente. Para ello es imprescidible que el practicante se olvide de si mismo, se abandone al sentido más primario y primitivo que existe, el tacto.
El confucionismo seria la búsqueda de la perfección, del kung fu, de la tradicción, del respeto. Es muy importante a la hora de practicar chi sao buscar, la fluidez (taoísmo) pero también hacer las técnicas lo mejor que se pueda. Para ello es recomendable siempre que se pueda practicar con alguien más “antiguo” del cual se pueda aprender. Y sino es posible bajar el “nivel” e “invertir en perdidas” para conseguir las máximas ganancias.
El Budismo es compasión, es colaboración, es meditación, es darse cuenta de que nuestros males son debidos a nuestros deseos. Es normal ver en chi sao como las personas buscan ganar al otro, demostrarle que son mejores que el, perdiendo la oportunidad de compartir, de ganar ambos.
Es por ello que es imprescindible para conocer a fondo el Ving Tsun leer y comprender que es el Budismo ch´an, el Zen, el Taoismo, el Advaita, el Sufismo, todas ellas filosofías no duales, en las que comprender que no hay dos, sino que todos formamos parte de un todo es su catalizador para catapultarnos a la mejora continua de nuestras habilidades.
Después de esta pequeña charla creo que será más fácil comprender cual es el propósito del Chi sao y porqué es el ejercicio más importante del Ving Tsun, de hecho si no hay chi sao no es Ving Tsun, es como una paella sin arroz.
El chi sao es el control de calidad del Ving Tsun. El control de calidad según el diccionario es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas realizadas para detectar la presencia de errores. [El chi sao es el laboratorio perfecto en el que se pueden probar ciertos atributos en diferentes niveles de presión y extress. Es la pista de pruebas antes de salir al circuito de carreras.
El chi sao es un herramienta que sirve para monitorizar muchísimas cosas a la vez como:
- Estructura y relajación
- Técnicas.
- Reacciones a través del tacto.
- Coordinación.
- No recoger las manos.
- Uso del ken o fuerza corta.
- En que lugar he contactado
- Etc…
Una de sus ventajas mas importantes es desarrollar la sensibilidad táctil como medio de escuchar las intenciones del adversario apagando los demás sentidos utilizando el Tacto que es el más desarrollado de todos ellos. El sentido del tacto es el más rápido de los sentidos y nos permite reaccionar mucho más rápido y lo que es más importante sin la intervención de la parte consciente del cerebro.
Pero sobre todo es un ejercicio donde más se desarrolla el concepto más importante del Ving Tsun, LOI LAO-HUI SUNG-LAT SAO JIK CHONG (intercepta lo que viene, persigue lo que se va y cuando el camino esta libre golpea vigorosamente y sin dudarlo).
Es muy importante para una correcta práctica del ejercicio las siguientes palabras del maestro Chan Chee Man y su práctica en clases de Yip Man:
“Yip Man siempre nos decía que al practicar chi sao con nuestros Sihing/Si dai (hermanos mayores o hermanos pequeños de Ving Tsun) no hay que buscar sólo ganar ni preocuparse en perder (Budismo). Es necesario que sirva para aprender algo y así desarrollar la técnica correcta (Confucionismo). Se ha de buscar un control total del oponente a la vez que se atacan sus puntos débiles. Si sólo se busca atacar, atacar y atacar, perderemos la oportunidad de aprender algo de la práctica haciendo imposible desarrollar las diferentes habilidades y técnicas (Taoismo). En chi sao no se ha de golpear constantemente y cuando golpeas lo debes hacer controlado:”no te golpeo fuerte, simplemente te marco para hacerte saber que te podía haber golpeado más fuerte”; mucha gente suelta las manos sin sentido y eso no es bueno, eso te hace enfadar. Si quiero golpearte te controlo y te hago saber que te podia haber golpeado más fuerte… esto se llama control completo. (Budismo Ch´an) ” (G.M. Chan Chee Man)
Estos diferentes ejercicios de chi sao practicados en Ving Tsun nos ayudarán a desarrollar dichos atributos:
Ejercicicios:
- Dan chi sao (chi sao a una mano):
- Contacto por el interior y el exterior (codo abierto y codo cerrado)
- Lat sao jik chong.
- Huen sao (mano circular). Trabajo de articulación muñeca.
- Lao sao y Jao sao. Ejercicios contra presiones erróneas.
- Tan sao y fook sao. Ataque de palma y jut sao.
- Tan sao y fook sao. Ataque de puño y bong sao.
- Tan sao y fook sao. Ataque de palma, jut sao, ataque de puño y bong sao.
- Tan sao y fook sao. Ataque de palma y paso, defensa con jut sao o jum sao.
- Dan chi libre.
- Sheung Chi sao (chi sao a dos manos):
- Chi sao A. (lao sao, jao sao y lat sao jik Chong). Reconocer el contacto y sentir huecos.
- Ejercicio Fan Sao. Control y ataque simultaneo.
- Chi sao B. Comprobar Estructura correcta brazos compañero.
- Chi sao C. comprobar estructura correcta cuerpo compañero.
- Hand forms. Acciones para trabajar estructuras y reacciones básicas desde el contacto.
- Lap sao (transicción entre chi sao y da lat sao)
- Ciclo de lap sao.
- Cambios desde lap sao.
- Hand forms en lap sao.
- Kuo sao (pasar o traspasar manos del oponente).:
- Chi sao libre.
- Lap sao libre
- Da lat sao libre.
Errores a evitar en el chi sao/no hacer chi sao:
- Estar excesivamente blando/duro. Alternar entre blando y duro, yao gong.
- No colaborar.
- Ponerse a distancia lejana/cercana.
- Retroceder constantemente.
- Defender/atacar constantemente.
- Utilizar golpes que no sean de Ving Tsun.
- Tocar.
Estrategia de pasos en Ving Tsun:
- Aguantar a través de una correcta estructura (siu nim tao).
- Girar (primera sección de Chum Kiu)
- Desplazarse (segunda sección de chum kiu)
- Retroceder/avanzar (tercera sección de chum kiu)
- Recuperarse (Biu Jee)
- Atacar por los flancos (Muñeco)
- Cerrar distancia más rápidamente (Cuchillo) paso Kao Ma.
¿para qué?
Son incontables la cantidad de beneficios que nos reporta la práctica del chi sao y seguramente en esta pequeña lista haya muchos que no estén presentes. Espero os pueda ayudar en vuestra práctica y tener un mejor entendimiento de lo que hacemos.
- Dan chi con tan sao.
- Proposito:
- Enseñar a utilizar el codo como punto de atención en el ataque en corta distancia.
- Desarrollar el concepto LOI LAO, HUI SUNG, LAT SAO JIK CHONG. (intercepta lo que viene, quedate pegado, cuando el camino está libre golpea directa y contundentemente)
- Arma mas cercana a blanco mas cercano.
- Ken o fuerza corta.
- Contacto con el exterior del brazo vs contacto con el interior del brazo.
- Beneficios:
- utilizar el codo como medio de generar potencia en corto o ken
- desarrollar la sensibilidad táctil como medio de escuchar las intenciones del adversario.
- errores a evitar:
- presionar hacia los lados.
- Atacar muy bajo.
- Coger impulso.
- Meter el hombro.
- Proposito:
- Dan chi jao/lao sao:
- Proposito:
- Sentir cuando la presión del compañero no es correcta.
- Beneficios:
- Integrar el concepto de seguir el centro y no las manos.
- errores a evitar:
- seguir las manos del compañero y dejarse engañar por la vista.
- Proposito:
- Dan chi lat sao jik chong:
- Proposito:
- Sentir cuando la presión del compañero se suelta.
- Beneficios:
- Integrar el concepto lat sao jik chong (cuando la mano esta libre golpear)
- Desarrollar el concepto heung ching (fuerza constante hacia delante)
- errores a evitar:
- tardar en reaccionar.
- Utilizar excesiva presión.
- Proposito:
- Dan chi sao:
- Proposito:
- Trabajar los movimiento básicos para el chi sao
- Beneficios:
- Desarrollar la memoria muscular y la relajación.
- Combinar el yao/gong (duro/blando)
- errores a evitar:
- ir muy duro/blando
- no terminar el desarrollo del movimiento
- ir muy rápido/lento.
- Proposito:
- CHI SAO A:
- Proposito:
- Sentir huecos.
- Trabajar concepto básico lat sao jik chong.
- Sentir donde contactan las manos (interior/exterior)
- Sentir si la presión es correcta.
- Trabajar el contacto desde la primera puerta.
- Trabajar el concepto chiu ying (estar frontal)
- Distancia de contacto.
- No usar fuerza contra fuerza.
- Beneficios:
- Desarrollar la memoria muscular y la relajación.
- Combinar el yao/gong (duro/blando)
- Trabajar simetría izquierda/derecha
- errores a evitar:
- ir muy duro/blando
- no terminar el desarrollo del movimiento
- ir muy rápido/lento.
- Realizar el movimiento incorrecto.
- Proposito:
- CHI SAO FAN SAO:
- Proposito:
- Trabajar defensa y ataque simultaneo
- Beneficios:
- Desarrollar la memoria muscular y la relajación.
- Combinar el yao/gong (duro/blando)
- Trabajar defensa y ataque a la vez
- errores a evitar:
- ir muy duro/blando
- no terminar el desarrollo del movimiento
- ir muy rápido/lento.
- Perder la atención del otro brazo cuando se ataca o se defiende.
- Proposito:
- CHI SAO B:
- Proposito:
- Comprobar la correcta estructura de los brazos del compañero.
- Beneficios:
- Desarrollar la memoria muscular y la relajación.
- Combinar el yao/gong (duro/blando)
- Trabajar simetría izquierda/derecha.
- sentir primera y segunda puerta.
- errores a evitar:
- ir muy duro/blando
- no terminar el desarrollo del movimiento
- ir muy rápido/lento.
- Utilizar la musculatura para contrarrestar la presión del adversario.
- Proposito:
- CHI SAO C:
Proposito:
-
-
-
- Comprobar la correcta estructura de todo el cuerpo del compañero.
- Uso fuerza cintura cadera.
- Beneficios:
- Desarrollar la memoria muscular y la relajación.
- Combinar el yao/gong (duro/blando)
- Trabajar la simetría arriba y abajo
- Trabajar el concepto pai ying (recuperar la frontalidad)
- errores a evitar:
- ir muy duro/blando
- no terminar el desarrollo del movimiento
- ir muy rápido/lento.
- No colaborar.
- Trabajar con personas sin buen chi sao
- Hacerlo constantemente.
-
- CHI SAO A + B+ C
-
- Integrar todos los ejercicios anteriores.
-
- Hand forms :
- Proposito:
- Trabajar las diferentes técnicas de Ving Tsun.
- Defensa y ataque a la vez
- Atacar a la vez que te atacan.
- Beneficios:
- Trabajar con la correcta estructura, potencia y posición desde el contacto las diferentes técnicas utilizadas en da lat sao.
- Utilizar la técnica más adecuada según sea el contacto del brazo.
-
-
- Pak da (interior brazo izquierdo compañero)
- Gum sao /lap da (interior brazo derecho compañero)
- Jut da (exterior brazo derecho compañero)
- Bong sao /lap da (exterior brazo izquierdo compañero)
-
- errores a evitar:
- coger impulso.
- Abrir huecos.
- Hacer cuando no es necesario.
- Proposito:
-
- LAP SAO:
Proposito:
-
-
-
- Trabajar el contacto desde la segunda puerta.
- Trabajar los giros.
- Beneficios:
- Desarrollar la memoria muscular y la relajación.
- Combinar el yao/gong (duro/blando)
- Trabajar la simetría arriba y abajo
- Trabajar el concepto choi ying (mantener la frontalidad)
- Trabajar el yiu ma hat yat (uso de seis articulaciones juntas)
- errores a evitar:
- ir muy duro/blando
- no terminar el desarrollo del movimiento
- ir muy rápido/lento.
- No subir el wu sao
- No acompañar el bong sao de wu sao a la vez
- Separa mucho los codos.
- Subir el codo al tirar
-
-
- Kuo sao:
- Proposito
-
-
- Practicar en una situación sin patrón.
- Trabajar la actitud
- Desarrollar habilidades combate
- Ver lo que le funciona a cada uno
- Beneficios:
- Aprovechar las cualidades de cada uno
- Probar diferentes técnicas
- Aprender a golpear y ser golpeado.
- errores a evitar:
- Ir demasiado fuerte
- Cerrar los ojos.
- Cansarse mucho
- No Disfrutar
- Soltar manos sin sentido
- No colaborar
-
Gracias.
Buff. Que pedazo de artículo. Genial.