Contacto con tacto

El otro día vino una persona a preguntar por las clases y pregunto si en ellas hacíamos sparring, le conteste que si buscaba un sparring tipo “deportes de contacto” debería buscar en otro sitio, nosotros tenemos “nuestro” sparring, igual que el judo, el karate, la lucha, si es cierto que de vez en cuando realizamos un sparring tipo “deportes de contacto” para trabajar el timing y las tres iniciativas de ataque; antes, durante y después. Pero no debemos desviarnos de nuestra visión principal y máxima en el combate “loi lao, hui sung, lat sao jik Chong” (intercepta lo que viene, persigue lo que se va y ataca cuando el camino está libre).

Ahora bien, es muy importante sentir el contacto en las acciones que realizamos y de esta forma saber que procesos suceden cuando nos “calientan” la cara. Es por ello que hace poco realizamos un seminario dedicado al contacto pero con tacto.

Todos conocemos casos de practicantes de artes marciales que llevaban muchos años de práctica y en un altercado callejero se quedaron paralizados. Hace poco vi un documental que hablaba del tema y del porqué había personas que ante el peligro se paralizaban y otras reaccionaban atacando. Para ello es muy importante el entrenamiento y estar acostumbrado al contacto, ya que hay personas que ante el aturdimiento se quedan bloqueadas pues no esperaban ser golpeadas.

En Ving Tsun uno de los cinco principios que debe de cumplir cada ejercicio, cada entrenamiento, cada técnica, es el principio de la actitud según el cual un practicante de Ving Tsun “no debe Vacilar”, “no debe tener miedo a ser atacado” y no debe “golpear sin control y equilibrio”, es por ello que es muy importante trabajar de este modo, o como dice el Maestro Chan Chee Man usar el “ving Tsun Style” pero con el “kung fu Spirit”.

Para ello hay varios métodos de entrenamiento que te permiten acercarte a ese contacto con tacto, utilizar protecciones, guantillas, o bien, utilizar técnicas que permitan meter presión al contrario pero sin hacerle daño y llegar al límite en el que el compañero te diga que bajes un poco la intensidad del golpe.

Muchas personas tienen miedo a golpear al compañero y no se dan cuenta que de esta forma conseguirán dos cosas muy importantes, la primera trabajar en la distancia correcta y la segunda que el compañero sepa el daño que él también puede causar cuando golpea.

Por ello recomiendo a los alumnos que golpeen, con control pero con contacto. Y nada de “abusar” de otros compañeros por motivos de Grados (aquí no existen), tiempo de práctica (aquí todos somos iguales) o diferencia de tamaño (ya vendrá otro más grande y más fuerte que tu), tu labor debe ser “participar” en ese intercambio, en ese toma y daca y favorecer las acciones del compañero pero con la colaboración justa para que luego no se lleve sorpresas.

No nos engañemos, hoy en día el Ving Tsun tradicional no se puede entrenar como se hacía antes, no tenemos tiempo, no podemos estar durante gran parte de la clase haciendo chi sao y dedicar tan solo diez minutos a la semana al sparring, debemos como profesores y alumnos buscar la forma, el método, la manera de poder hacer sparring de la forma más “real” posible pero sin perder nuestra esencia. El chi sao debe ser parte de ese método y para ello tiene muchos ejercicios que benefician el entrenamiento y la búsqueda de esa “eficacia”. Alguien se imagina a dos luchadores de JUDO todo el rato rodando sin sentido, sin querer hacer una proyección al otro, lo mismo suele ocurrir en chi sao, no se debe perder demasiado tiempo y buscar el lat sao jik Chong constantemente.

Tu eliges, EFICACIA o TECNICA , yo soy de los que piensan que primero debemos darle confianza al alumno y más adelante ir corrigiéndolo para que cada vez le salga mejor.

Creo que el Ving Tsun lleva muchos años perdiendo el tiempo y hablando de una falsa eficacia mostrada tan solo con los alumnos y ese pienso es el motivo de que las clases cada vez estén mas vacias, con clases demasiado lentas, demasiado difíciles, demasiado aburridas. Luego los alumnos prueban con compañeros de otras artes marciales y se llevan “sorpresas desagradables”, por ello animo a todos a “calentarse” la cara, a quedar con otros sistemas, cosa la cual antes se realizaba a menudo y poco a poco se ha ido perdiendo.

Gracias.

pancracio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s