Articulo escrito por Sifu Paola de Caro, antigua alumna de Sifu Emin en Italia.
THESIS
Scientific Analysis of Chi-Sao
By Paola de Caro – Messina
2.TG EBMAS
Rome / Italy
Translater : Alessio Lacovoni
Uno de los factores principales que tenemos que impedir en la evolución humana es que cada vez perdemos mas habilidad en los órganos sensoriales. En el desarrollo de la humanidad cada vez usamos mas la tecnología haciendo a la gente cada vez menos consciente de su cuerpo. En la presente sociedad nosotros damos demasiada importancia a lo que vemos. Esto puede ir en perjuicio del luchador, y hacerle mas lento e inestable..
La defensa contra el ataque de un agresor puede ser definida con la siguiente formula: acción-reacción. La reacción y la acción deben ser reconocidas. Muchos estilos de artes marciales confían este trabajo a sus ojos. El WingTzun en cambio reúne tal información a través del contacto físico.
En una lucha callejera, la velocidad es uno de los factores que determinan el resultado de la confrontación. La valoración visual ante semejante ataque, sin embargo, requiere un juego de calculo (distancia, altura, trayectoria, dirección….) que es tiempo consumido y puede ser fatal.
Yo ahora daré una breve apreciación de los órganos sensoriales involucrados en el proceso que nos ayuda a nosotros a comprender porque el contacto físico es importante para EBMAS Wing Tzun (Emin Boztepe Martial Arts System) y su rápida reacción.
La synapse es la conexión entre dos células nerviosas que permiten el intercambio de impulsos entre los nervios.
La percepción visual es llevada a cabo por la trayectoria polysynaptica. Un gran número de entradas inmediatas son requeridas para transmitir una señal desde el órgano sensorial (ojos) a los órganos periféricos (músculos) a través de muchas neuronas conectadas en series. La vista es regulada por los receptores sensoriales, llamados exteroceptores que reciben los estímulos desde el exterior.
El contacto físico, es producido cuando el cuerpo es empujado o golpeado, así en un combate, es regulado por los proprioceptores, i.e. receptores que reciben los estímulos de los músculos, tendones y articulaciones, y estos transmiten impulsos a un pequeño número de neuronas.
Por lo tanto la información visual es como un tren que para en muchas estaciones hasta llegar a su destino. La información recibida a través del contacto físico, en cambio, llega mucho mas rápida (como un intercity).
Proprioceptor la sensibilidad es por consiguiente usada en cada momento para que el cuerpo este correctamente equilibrado en el espacio. Nos permite, por ejemplo, poder caminar y poder lleva a cabo las actividades diarias, esto no requiere tomar conciencia, que nos consumiría tiempo y no seria natural..
Normalmente tal diferencia en la velocidad pasa inadvertida, pero en una pelea puede marcar la diferencia.
Como mencione antes el ser humano confía principalmente en la vista y no en sus otras habilidades físicas. Esto es porqué el uso de esta sensibilidad mas difícil (proprioceptor) necesita ser estimulada y ejercitada.
El Wing tzun ha desarrollado un ejercicio específico para este propósito llamado Chi-sao (“manos pegajosas”), al cual hay que dedicar una parte considerable del entrenamiento.
Antes de entrar en detalles, debemos darnos cuenta que la vista nos engaña en la larga distancia, cuando no hay todavía contacto físico entre los oponentes. La vista es lenta y fácilmente engañable. El Wingtzun ha desarrollado una técnica efectiva que reduce el riesgo de ser engañados por nuestros ojos. Si alguien quiere herirnos, el tiene que acercarse para hacerlo. El practicante de Wingtzun juega con una defensa agresiva para atacar al oponente en cuanto el pasa la teórica “distancia de seguridad” ( la distancia desde la cual el puede alcanzarnos con un ataque). El ataque debe seguir, como geométricamente sabemos, el camino mas corto… i.e. la línea central!
Tal ataque, sin embargo, no debe ser suicida y por consiguiente tiene que ser efectivo y seguro. Nosotros debemos siempre tener presente que estamos en una situación real de peligro y no en una competición deportiva. Es mas, nosotros nos enfrentaremos a menudo con quienes están psicológicamente mejor y mas preparados. En un enfrentamiento directo entre dos fuerzas el fuerte siempre gana. Esto es por lo que nosotros no podemos defendernos confiando tan solo en la fuerza.
Para solventar este problema, el Wingtzun ha adoptado un principio físico que los humanos conocemos y empleamos hace siglos.. Tal principio es usado contra fuertes resistencias con armas rudimentarias. Este es el principio de la cuña.
La cuña tiene un mecanismo muy simple. Pero es tan efectiva que es usada todavía en muchas ocasiones en la tecnología moderna. Es empleada por las maquinas rompehielos que usan una cuña para romper el hielo de las tormentas y los témpanos de hielo. También las armas aumentan su potencial destructivo gracias al principio de la cuña: este es él porque las balas y las flechas pueden penetrar él mas sólido muro gracias a este principio. Esto demuestra que la cuña, en movimiento, es capaz de neutralizar siempre las fuerzas mas potentes. El Wingtzun, por lo tanto, nos enseña como mover nuestro cuerpo como una cuña, para obtener estas ventajas cuando estamos luchando.
Los hombros (y las caderas para la parte baja del cuerpo) tienen que estar en línea para formar la base de la cuña, mientras los brazos tienen que ser estirados a través de la línea central para crear un vértice. El mismo resultado es conseguido con las piernas rotando las rodillas hacia dentro y creando una presión entre ambas. La correcta posición delos hombros y la trayectoria del puño mientras nos acercamos al oponente son fundamentales para que el ataque sea destructivo y seguro. Por supuesto este mismo principio es usado en la posición y el movimiento de las piernas. La rotación de las rodillas hacia dentro y la cadera en línea tienen que ser siempre mantenidas mientras nos movemos. Nosotros tenemos que comenzar y acabar en la misma posición durante los ataques y defensas de patadas.. las patadas, por ejemplo, tienen que estar apuntando hacia la línea central, paralelas al suelo, mientras movemos las caderas y mientras rotamos el pie de apoyo. De tal manera nosotros pegamos al contrario con eficacia y seguridad.
Aunque desgraciadamente un oponente no puede siempre ser alcanzado con un solo golpe, la cuña puede ayudarnos para entrar en la guardia del oponente, permitiéndonos sentir e interpretar la presión de sus brazos o piernas y fluir a través de su cuerpo
Una vez que establecemos el contacto la sensibilidad más profunda (proprioceptive) nos permite a nosotros recibir con precisión y rapidez información a través de los movimientos del oponente.
Esta habilidad es desarrollada, como dijimos antes, a través de la practica del Chi-sao, eso se consigue con una serie de ejercicios que desarrollan las habilidades requeridas para el combate. El Chi-sao, sin embargo, no entrena la sensibilidad solo. Es una herramienta compleja que prepara al practicante para manejar una amplia variedad de situaciones que pueden suceder durante una confrontación..
Primeramente, el Chi-sao nos habilita para tener una exacta percepción de la intensidad y la dirección ejercida por nuestros brazos y piernas. Nos enseña a ceder ante un ataque, mucho mas elásticamente, sin oponer fuerza.
El estudiante de Wingtzun aprende a permanecer pegado a su oponente. Aprende a tomar ventaja de los huecos que el percibe en la defensa del oponente donde el dirige su ataque.
Deberíamos tener en mente que este es un estilo con raíces orientales. El Chi-sao fue desarrollado para crear un perfecto equilibrio en el Yin y el Yang en Taoísmo. Los artistas marciales aprendieron a no oponerse a la fuerza que quería derribarlos (Yin) y aprovecharse de cualquier oportunidad para pegar (Yang).
La capacidad de adaptar los movimientos al oponente y aprovechar su fuerza fue totalmente instintiva. El Chi-sao no es solo una manera de aprender una serie de técnicas, sino que implica un condicionamiento del cuerpo del practicante quien tiene que reaccionar con los pequeños reflejos y estímulos que recibe.
En una situación de peligro real no hay claridad mental ni tiempo racional para reconocer las intenciones del agresor, en nuestra mente, tomar la decisión correcta. El practicante de Wingtzun adquiere una reacción que es muy similar a los reflejos naturales, gracias a la cual el puede defenderse estando consciente de lo que el oponente ha hecho provocando una respuesta
Los movimientos reflejos son los más rápidos producidos por nuestro cuerpo. Seria imposible para un ser humano sobrevivir sin una adecuado mecanismo de defensa, todo seria peligroso, incluso una simple acción como comer, caminar o conducir. La principal habilidad que hace que conduzcamos bien son la atención y los buenos reflejos.. Pero que es exactamente un reflejo? Simple como puede parecer, es bastante complejo. Los movimientos que nosotros vemos y que son comúnmente conocidos como reflejos son justo la punta del iceberg de unas acciones neurales y psicológicas muy complejas. Un reflejo representa una involuntaria y reproducible respuesta, mediante dos o mas neuronas del sistema nervioso, inducido, con un periodo de latencia muy breve, por estímulos periféricos (i.e. por los órganos externos). En otras palabras, es un forma elemental de actividad del sistema nervioso que ocurre sin fuerza de la voluntad y sin conciencia. Un estimulo es transmitido por un órgano receptor periférico del sistema nervioso central y consecuentemente por un órgano receptor. la constancia y la inmediata respuesta dependen de un circuito nervioso innato que es independiente de la experiencia del individuo. Este circuito por el que los impulsos viajan es llamado arco de relajación.
el estimulo externo (como es, por ejemplo, el pinchazo de una aguja) provoca la propagación de una serie de impulsos a lo largo de las fibras nerviosas, hacia la medula espinal donde los impulsos son transmitidos a las células asociadas y las neuronas motoras que están en los músculos y provocan la retractación del miembro (reflejo flexor).
Todo, por consiguiente, aparece dependiendo de la actividad del arco reflejo, caracterizado por un circuito nervioso elemental hecho a una neurona sensorial aferente (que conduce el estimulo desde la periferia a los centros nerviosos) y por una neurona eferente (o neurona motora), que conduce el signo desde el sistema nervioso central a los órganos efectores, i.e. los órganos periféricos que reaccionan que los estímulos externos. Un ejemplo típico de los reflejos es el reflejo de las rodillas (o reflejo rotular): si nosotros golpeamos la rodilla ligeramente, debajo de la rotula, las fibras sensoriales transmiten un impulso a la medula espinal, el cual pasa directamente a las fibras motoras, que a su vez envían un impulso al músculo del cuadriceps y al muslo, que contrae y hace que la pierna se estire.
Otro ejemplo son los reflejos de la pupila, i.e. la reacción de las pupilas de los ojos, que se contraen y se expanden acorde y la cantidad de luz presente (se contrae cuando hay demasiada luz y se expande cuando hay poca). Este mecanismo es fundamental para ver bien durante el día y la noche, y por eso es muy importante cuando conducimos por ejemplo.
Aun cuando, por su definición, un reflejo es una respuesta involuntaria inducida por un estimulo periférico, los reflejos pueden ser partidos, modificados o condicionados. La existencia de los reflejos condicionados fue demostrada por primera vez en Rusia en 1903 por el psicólogo Ruso Ivan P. Pavlov (1849-1936), quien fue famoso por un experimento especifico sobre esto: después de haber asociado el sonido de una campanilla con la hora de comer de un perro, Pavlov demostró que el perro hechaba saliva una vez que escuchaba la campana. Los reflejos naturales de la salivación, que normalmente ocurre cuando vemos u olemos comida, fue condicionada artificialmente.
La repetición de ciertos movimientos puede volverse, con el tiempo,, por completo reflejos con movimientos adquiridos; esto es exactamente lo que ocurre a través de una continua practica de Chi-sao.
Nosotros podemos imaginar que el entrenamiento físico continuo hace estos reflejos mas y más similares a los simples reflejos naturales.
Otros efectos fundamentales adquiridos a través del chi-sao es la capacidad de permanecer relajado mientras luchamos con un oponente. La deformación de la cuña bajo la presión del agresor nos provoca el siguiente ataque. Es esencial evitar la rigidez. La reducción isométrica debe ser evitada. Esto es esencial para obtener los resultados deseados, y es uno de los grandes obstáculos que se encuentra el que comienza en Wingtzun.
La cosa más difícil de lograr es cambiar los esquemas incorrectos del cuerpo, que hemos adquirido instintivamente después de repetirlos durante miles de veces en nuestra vida. Debemos completamente “reprogramarnos” (otra gran resistencia es la psicología). Todo esto se puede lograr a través de los ejercicios del Chi-sao que fueron desarrollados específicamente para este propósito.
El Chi-sao es una muy útil herramienta también para mejorar aspectos fundamentales de la lucha como son la estabilidad, el equilibrio y el tiempo. Los ejercicios de Chi-sao, en principio, son inicialmente mas bien estáticos, enfocados a entrenar los miembros superiores. Pero seguidamente se vuelven más dinámicos, con rotaciones, empujones, tirones y patadas. Esto le enseña al estudiante a neutralizar los ataques y permanecer estático.
Esto es necesario para que el practicante adquiera un perfecto control de las posiciones y movimientos y llegue a ser capaz de adaptarse bajo la presión del oponente sin perder la estabilidad y transmitir la máxima energía coordinando los ataques con el movimiento. Una de las características del Wingtzun, es que los movimientos de ataque y defensa son simultáneos, así aprovechamos la inercia del ataque del oponente y podemos golpear con mayor potencia.
Para terminar debo decir que dada la complejidad de las técnicas de Chi-sao, una gran constancia es necesaria por parte del estudiante y una gran responsabilidad por parte del instructor. El instructor debe acompañar a su estudiante en este mundo desconocido para el, en el cual, las percepciones habituales no son útiles y en el que puede perderse. Por esta razón es necesario que el instructor tenga claros los conocimientos del mecanismo del Chi-sao.