Estas son las reglas que recibimos los instructores acerca de unos campeonatos que se iban a comenzar a celebrar de EBMAS. Creo que tan solo se llegaron a celebrar en Alemania y hubo tantos lesionados que se dejaron de hacer y nunca más se volvió a saber de ellos.
Estas reglas las escribió un alumno Italiano de Sifu Emin que sentía tanta admiración por el que hasta se había tatuado su nombre. Seguirá tatuado?
REGLAs DE CAMPEONATOS DE WING TZUN:
1)LIGA AMATEUR:
(=LIGHT CONTACT)
- “normal” reglas (seniors)
- reglas para niños
- reglas “suaves” (mujeres, etc.)
2)LIGA PROFESIONAL:
(=FULL CONTACT)
THE WT AGONISTIC CIRCUIT:
Hay dos tipos de ligas, con diferentes características y objetivos:
- LIGA AMATEUR: Esta liga da la posibilidad al estudiante de WT de aplicar las técnicas que ellos han aprendido en una situación segura, practicando con salud, diversión y sin violencia, que le puede ayudar a mejorar el nivel de estudiante y crecer en la difusión del WT.
- LIGA PROFESIONAL: Es posible entrar en esta liga solo después de ganar un cierto número de combates amateur; está dirigido para una participación en la “elite”, porqué sus duras reglas (como en valetudo) requieren un alto nivel técnico, físico, una preparación psicológica y una total dedicación al entrenamiento. El propósito de esta liga es:
-Promocional: la gente puede ver con que nivel puede reaccionar un luchador de WT .
-Dar la oportunidad a aquellos que estén interesados en llegar a ser un luchador profesional. Los competidores profesionales pueden tomar parte en campeonatos de WT contra WT o también en eventos MMA (mixed martial arts).
1) LIGA AMATEUR:
-Es posible usar todo tipo de técnicas de WT (es también posible usar técnicas y ataques de MMA, pero estos deben ser una excepción: hay un limite de 5 técnicas de MMA por cada round): los competidores ganan puntos utilizando técnicas de WT (en cambio pierden puntos cuando no son capaces de defender un ataque de MMA): puños, patadas, codos y rodillas, golpes con palmas, muñeca, hombros, fak-sao, golpe de revés, barridos, sumision, estrangulamiento, golpear al oponente contra el suelo, sujetarle y golpearle …
-Esta prohibido totalmente en este campeonato golpear ciertas partes del cuerpo (ojos, ingle, garganta, columna, rodillas); otras partes pueden ser golpeadas tan solo controlando la potencia del golpe (30%) (cabeza, lados del cuello, espalda, plexo solar, pies) o en ciertos casos (gum sao en la nuca ante un intento de derribo); el resto del cuerpo puede ser golpeado con toda la potencia (100%)
-Si alguien utiliza un ataque de grapling serio (=100%), también el defensor puede dar puñetazos (no golpes con codos o rodillas!) o usar un gum sao en la nuca o en el cuello sin control de potencia (=100%)
–Es un competidor amateur aquel que participa en las competiciones solo por afán de superación no por un propósito lucrativo. Los competidores amateur solo pueden ganar dinero para financiar sus gastos.
-El objetivo de la competición amateur es principalmente no hacer daño al oponente, sino demostrar a los jueces y al público la propia habilidad técnica y la destreza en el arte del WT.
Las reglas son estudiadas para minimizar cualquier posibilidad de lesión.
El concepto básico del WT deportivo es que:“Las técnicas del competidor de WT deben ser EXACTAMENTE LAS MISMAS que en el WT clásico: la única diferencia es el objetivo (por ejemplo golpear en el muslo en lugar de en la rodilla; en la cabeza en lugar de la garganta …) o la potencia admitida (totalmente controlado)
”Este es el porqué nosotros no queremos crear una copia de las competiciones de otras disciplinas (por ejemplo karate ,full contact…), con los competidores de WT estando en guardia sin saltar, manteniendo las piernas sin abrir y el peso atrás. …
Los competidores no pueden usar guardias o posturas de otros estilos diferentes de WT!
Los competidores de otras artes (taekwondo, judo…) tienen sus propias competiciones y así pueden participar en estos juegos: what lacks is a dedicated circuit for WT lovers. No queremos comenzar una forma de competición deportiva que sea definida solo por sus reglas, y donde puedan competir todo tipo de competidores de diferentes estilos: queremos tener un patrón técnico establecido bien fijo: el patrón de WT.
Hay tres tipos de potencia de golpeo:
1.FULL CONTACT: el competidor puede golpear con el 100% de su potencia.
Objetivo: cuerpo, piernas, brazos…
2.CONTACTO CONTROLADO: el competidor debe limitar su potencia al golpear alrededor de 1/3 (30%), para no golpear demasiado duro al contrincante.
Objetivo: cabeza, laterales del cuello, riñones, plexo solar, pies y tobillos.
3.SOLO TOCAR: el competidor puede tan solo tocar el objetivo y regresar. Esta forma esta diseñada solo para competidores que quieren luchar en “Wing tzun suave”.
Objetivo: las mismas zonas que en “Wing Tzun normal ” pero controlando la potencia (cabeza, laterales del cuello, riñones, plexo solar, pies y tobillos)
POR FAVOR RECORDAR QUE NUNCA HAY QUE GOLPEAR: la ingle, los ojos, la garganta, la columna, la nuca, las rodillas
Hay una progresión de las acciones técnicas permitidas en competición, la cual es paralela al programa oficial de enseñanza, así el estudiante puede comenzar a competir con seguridad desde el primer mes de entrenamiento y al mismo tiempo incrementar sus habilidades: al comienzo él puede usar tan solo puños y patadas, a partir del 5 SG él puede usar también rodillas y codos, a partir del 9 SG puede continuar luchando en el suelo (sin usar palancas a las rodillas, tobillos o cervicales: estas técnicas son solo validas a partir del 1. TG)
“REGLAS NORMALES” (SENIORS=desde los 19 años)
ROPA PARA COMPETICION:
1.Blanca (sí es estudiante) o negra (sí es instructor) o negra y roja (sí es grado técnico) o roja (sí es maestro) (camisetas sin mangas). Si en la competición esta permitido continuar en el suelo, los competidores lucharan sin camiseta o con camisetas elásticas..
2.Negros (sí el estudiante es instructor) o negros y rojos (sí es grado técnico o maestro) en cuanto a los pantalones. Si en la lucha esta permitido el suelo se puede luchar con pantalones cortos.
3.Ambos competidores sin zapatos o ningún tipo de zapatillas (zapatillas de baile, kung fu …)
EQUIPO OBLIGATORIO DE PROTECCIÓN:
1.PROTECCION PARA LA CABEZA: Es obligatorio hasta el 8.SG. Entonces el competidor puede elegir entre usarlo o no. Recomendamos un modelo con buena visibilidad (sin mascara, pero con Buena protección para la nariz y los pómulos).
2.GUANTES DE VALETUDO: Si el oponente utiliza una protección para la cabeza sin mascara, el otro debe usar unos guantes lo suficientemente grandes para no golpear en los ojos mientras golpea .
3.PROTECTOR BUCAL
4.COQUILLA: (para las mujeres, también PROTECTOR DE PECHO)
5.CODERAS Y RODILLERAS (sí esta permitido golpear con ambos)
EQUIPAMIENTO OPCIONAL:
Protectores de tibia y pies
ACCIONES NO PERMITIDAS:
¡¡SIEMPRE!!:
1.Cualquier acción (golpes de todas las maneras, agarres, empujones, tirones…) contra:
–ingle
–ojos (por precaución tampoco esta permitido estar en posición de man-sao con los dedos abiertos en dirección a los ojos de los oponentes cuando la distancia entre los competidores esta cerrada).Biu jee sao no esta permitido!
–garganta. Fak sao contra la garganta esta prohibido, pero fak sao o golpe de revés contra los lados del cuello esta permitido (pero es obligatorio controlar la potencia del golpe 1/3!)
-columna
–golpes en la nuca (con excepción: gum sao contra proyecciones)
- Patada en las rodillas
(pero están permitidas tirar insertando el pie y empujando (no pateando!): por ejemplo como la técnica de judo hizaguruma. Es necesario controlar la propia fuerza para controlar la integridad del oponente. No usar peligrosos saltos para desarrollar estas técnicas. La misma atención debe usarse cuando se intenta manipular las cervicales para intentar una proyección.
- golpear los pies o tobillos del contrincante y al mismo tiempo empujar o presionar.
4.golpear la articulación o al contrincante cayéndose, especialmente rodillas o tobillos.
5.Aplicar una palanca a la rodilla del contrincante con nuestra rodilla, durante la fase de levantarse
6.golpes con la cabeza
7.mordiscos
8. tirar del pelo o las orejas
9.Insertar alguna parte del cuerpo (manos, dedos…) dentro del casco del oponente
10.Usar pequeñas manipulaciones de articulaciones (sumisión contra dedos de las manos o los pies)
11.Proyectar usando solo el cuello o la cabeza del contrincante
- Agarrar o tirar del casco
13.Arañar, agarrar, torcer la carne de la clavícula
14.Cualquier otra acción– no incluida en esta lista –que sea potencialmente peligrosa (por ejemplo golpe en la clavícula con el codo)
- Cualquier comportamiento en contra de la ética en la deportividad (por ejemplo escupir, usar un lenguaje insultante, empujar al contrincante fuera del área de combate, meter un dedo en algún corte del contrincante, rociar de aceite el cuerpo o el equipamiento …)
Los competidores deben siempre respetar estas reglas con deportividad, y preguntar al arbitro antes de comenzar el combate si tuvieran dudas acerca de las técnicas que pueden ser utilizadas en la competición.
ACCIONES NO PERMITIDAS SIN CONTROLAR LA POTENCIA
1.Golpes a la cabeza, cuello, espalda y riñones, plexo solar, tobillos y pies.
La limitación de la potencia no debe ser aplicada por los competidores que estén forzados a una defensa seria (=100% de potencia) contra ataques de grapling del oponente, para evitar una desventaja entre el atacante y el defensor.
Así si alguien hace un ataque serio de grapling (=100%), también el defensor puedo golpear (golpe justo! No golpear con codos o rodillas!) sin controlar la potencia (=100%) o usar gum sao contra la nuca o el cuello para contrarrestar la desventaja entre el atacante y el defensor.
2.Manipular (tirar, empujar …) las cervicales
REGLAS DE “WING TZUN SUAVE”
-Los competidores deberán llevar también peto en el cuerpo
-Cuando se llegue a un acuerdo, los competidores pueden golpear con toda la potencia. En WT suave los competidores deben controlar el golpe..
-En WT suave solo se puede tocar el objetivo.
Como:
a)controlar la potencia (=1/3) para ataques al cuerpo, brazos , piernas
b)solo tocar en ataques a: la cabeza, laterales del cuello, riñones, plexo solar, pies y tobillos
REGLAS DE COMPETICIONES PARA NIÑOS
-No esta permitido golpear al oponente en el suelo.
-Las reglas aplicadas para los infantiles, juniors y niños son las mismas que en WT suave.
-Hay una categoría que representa una transición entre niños y adultos : es la categoría de cadetes, donde son aplicadas las mismas reglas que en WT para mayores (obviamente exceptuando el caso de los encuentros de WT suave, donde el nivel de potencia admitida es diferente), con la única diferencia que en la lucha en el suelo se debe buscar solo una buena posición (montada,…) o sumisión, pero no golpear al oponente.
AÑOS: CATEGORIA
8-9 INFANTILES
10-12 JUNIORS
-
- NIÑOS
-
- CADETES
CATEGORIAS DE PESOS
HOMBRES
Hasta 73 Kg – 161 libras PESOS LIGEROS
Hasta 83 Kg – 183 libras PESOS WELTER
Hasta 93 Kg – 205 libras PESOS MEDIOS
Mas de 93 Kg – 205 libras PESOS PESADOS
MUJERES
Hasta 55 Kg – 121 libras PESOS LIGEROS
Hasta 65 Kg – 143 libras PESOS WELTER
Hasta 75 Kg – 165 libras PESOS MEDIOS
Desde 75 Kg – 165 libras PESOS PESADOS
CATEGORIAS Y DIVISIONES (=SERIES) SEGUN GRADO Y EXPERIENCIA
Para proteger a los participantes, los encuentros deben ser equilibrados, de este modo no están normalmente permitidos combates entre (si no esta autorizado por una autorización especial):
- Miembros de diferente serie o peso En casos excepcionales pueden ser también autorizados encuentros “open” entre competidores de diferentes pesos cercanos (ligero y welter; welter y medio; medio y pesado);en este caso hay un handicap de 2 puntos para cada kilo de diferencia, calculado desde el máximo limite de la clase inferior. Por ejemplo el luchador “A” tiene un peso medio de 90 kg; el luchador “B” es un peso pesado de 96 Kg; el limite de la clase inferior es 93 kg, asi 96-93= 3. 3x 2= 6 puntos de handicap.Las categorías no son solo determinadas por la graduación sino también por los años de practica:–Así no será posible que un estudiante que ha evitado examinarse por algunos años, pueda enfrentarse con estudiantes del mismo nivel, pero con menos años de experiencia y entrenamiento-Para evitar este problema (un estudiante con mucho talento, el cual lucha en la misma categoría que otros menos dotados, porque tiene el mismo grado y años de practica) es correcto darles la posibilidad de obtener grados en menos tiempo por meritos deportivos (por ejemplo el campeón nacional puede obtener un grado“ad honorem” como premio por la victoria).En los primeros campeonatos del WT deportivo esta permitido competiciones entre estudiantes de una misma escuela, para probar las reglas y desarrollar experiencia; y entonces – cuando el número de luchadores vaya creciendo – Se deben prohibir los combates entre luchadores que entrenen en una misma escuela
- Por ejemplo: Si un 1 SG desafía a un 5 SG, él tiene 20 puntos de ventaja, y codos y rodillas no están admitidos; si un (muy, muy buen!) 1 SG desafía a un 9 SG, él tiene 40 puntos de ventaja, codos y rodillas no están permitidos y tampoco esta permitido continuar en el suelo.
- En casos excepcionales pueden ser autorizados combates entre competidores de diferente serie o clase, pero el competidor que sea inferior tendrá un handicap de 20 puntos por cada división de diferencia. El arbitro aplicará las reglas de la división inferior.
- – Competidores con una experiencia en combate de 10 o más encuentros a favor.
CLASE “C” : ESTUDIANTES (1-12 SG)
III DIVISION (0-4 SG o hasta 1 año de entrenamiento)
– Solo patadas y puños están permitidos.
– Codos y rodillas no están permitidos.
– Lucha en suelo no esta permitida.
– 2 rounds de 2 minutos.
II DIVISION (5-8 SG o + 1 y hasta 2 años de entrenamiento)
– Codos y rodillas están permitidos.
– Lucha en suelo no esta permitido.
– 3 rounds de 2 minutos.
I DIVISION (9-hasta examinándose 1 TG o + 2 hasta 4 años de entrenamiento)
– Es posible continuar luchando en el suelo (sin sumisiones contra rodillas, tobillos o cervicales)
– protector de cabeza opcional.
– 3 rounds de 3 minutos.
CLASE “B”: TEGNICOS (1-4 TG)
– Todos los combates de clase “B” duran 10 minutos (un único round)
– También sumisiones contra rodillas, tobillos o cervicales están permitidos.
IV DIVISION (1 TG o + 4 hasta 6 años de entrenamiento)
III DIVISION (2 TG o + 6 hasta 9 años de entrenamiento)
II DIVISION (3 TG o + 9 hasta 13 años de entrenamiento)
I DIVISION (4 TG o + 13 hasta 18 años de entrenamiento)
CLASE “A” : MAESTROS (mas de 5 TG o + 18 años de entrenamiento)
Todos los combates de la clase “A” duraran 10 minutos (un único round)
PUNTUACIONES ASIGNADAS POR GOLPES CON ATAQUES DE WT:
Golpes a los brazos, antebrazos y espinillas no están prohibidos, pero no puntúan.
Los puntos son asignados a los competidores que utilizan obviamente ataques de WT:
-técnicamente bien ejecutadas: no con el hombro, acometiendo con el cuerpo, saltando …
-los objetivos deben ser golpeados con claridad
-con potencia: los golpes deben ser lanzados con determinación; así por ejemplo, (especialmente en suelo) no son validos para puntuar golpes lanzados en corta distancia (menos de 30 cm) ; o golpes que golpeen en el objetivo con menos del 30% de potencia (es diferente en WT deportivo!)
TECNICAS DE BRAZOS (puñetazos, golpes de palma, fak-sao…)
-a la cabeza o cuello ( o puñetazos dobles) 2 p.
-al cuerpo o espalda 1 p.
GOLPES DE RODILLA
-a la cabeza 4 p.
-al cuerpo o espalda 3 p.
-a las piernas 2 p.
GOLPES DE CODO
-a la cabeza 3 p.
-al cuerpo o espalda 2 p.
PATADAS
-a la cabeza 3 p.
-al cuerpo/espalda/piernas 2 p.
(las patadas a las piernas están recompensadas con 2 puntos – como las patadas al cuerpo o espalda– para alentar estos objetivos, porque en WT deportivo las patadas van directamente a los músculos de las piernas, pero en una aplicación real el objetivo deben ser las rodillas, y así estas técnicas son muy efectivas para el propósito de la defensa real).
Contrataques especiales contra patadas
Con patadas de WT y técnicas de puños: 4 p.
Las técnicas ejecutadas en avance o a la vez del oponente son recompensadas con una alta puntuación, porque son unas técnicas duras pero pueden ser utilizadas para la defensa personal ( en estos casos el objetivo seria la ingle o las rodillas); 4 p.
Son asignadas tan solo si la patada del atacante es neutralizada: por ejemplo alto o bajo gaun-sao con patada o bong-sao interno y patada, o patada de parada contra …
Proyecciones/barridos y suelo
-Proyección o barrido limpio 4 p.
(con control del oponente desde arriba)
-Proyección o barrido no perfecto 2 p.
Golpes ejecutados encima del otro:
-Patada/rodilla/codo
a la cabeza 4 p.
al cuerpo 2 p.
-Puñetazos
a la cabeza 1 p.
al cuerpo 0.5 p.
Golpes ejecutados debajo del otro: ½ puntuación designada por golpear al que esta abajo
PUNTUACIÓN QUITADA (PENALTY) PORQUE NO SE ESTA DEFENDIENDO UN ATAQUE DE MMA
Las competiciones deportivas de WT están diseñadas para desarrollar las técnicas del arte del WT en combate, y no quieren llegar a ser eventos tipo MMA, donde los competidores de WT boxeen, luchen, busquen la sumisión … Pero para obtener una completa preparación es correcto que los estudiantes de WT conozcan como tratar con ataques de otros estilos (esta fue la idea original de los ejercicios de lat-sao).
La competición de WT no debería llegar a ser un incesto “irreal” (como karate vs karate, judo vs judo…): en la calle mucha gente no conoce el Wing Tzun clasico …
Así para desarrollar respuestas de WT contra ataques de otros estilo tenemos una puntuación negativa para los competidores que no sean capaces de contrarrestar un ataque de MMA.
Por ejemplo, si un competidor recibe una patada circular a la cabeza, él pierde 4 puntos: la idea no es bonificar al luchador de WT por la patada a la cabeza, la idea es lo contrario, castigar al otro luchador de WT por no ser capaz de defenderla.
Para competir en WT no es obligatorio ser capaz de hacer técnicas de otros estilos! Es solo (muy!) recomendable ser capaz de defender cada técnica para no perder puntos (pero la razón real es prepararnos para cada tipo de ataque que potencialmente pueda ocurrir en una situación de defensa personal) !
Sin embargo “las técnicas que no sean de WT” (=mma técnicas) deben tener una mínima frecuencia en comparación con las técnicas de WT. Deben ser una excepción, así:
- Por cada round, no es posible intentar mas de 5 ataques que no sean de WT.
- Solo son admitidos ataques que no sean de WT; no están admitidas las defensas (por ejemplo doble bloqueo con guardia de boxeo, bloqueos de karate …)
- Durante la lucha en pie, la fase de clinch no es posible estar mas de 10 segundos sin golpear; el arbitro debe separar a los competidores a la palabra “break”, y los luchadores deben dar dos pasos atrás.
- Los competidores pueden golpear sin controlar la potencia cuando están forzados a una defensa seria (=100% de potencia y velocidad) contra una intento de grappling (takedown, proyección, sumisión), así el ataque y la defensa estarán en igualdad: de otra manera el ataque seria una ventaja porque no esta limitada la potencia (100%), en cambio los golpes a la cabeza o a otros partes del cuerpo están sujetos al control de la potencia (30%).
Los competidores que no sean capaces de defender una técnica mma pierden:
Patada circular:
-a la cabeza 4 p.
-al cuerpo/piernas 2 p.
Puñetazo circular
-a la cabeza 2 p.
-al cuerpo 1 p.
Takedown/proyecciones
barridos… 4 p.
Posición montada 4 p.
o por detrás con
las piernas enganchadas
Posición cruzada 3 p.
o rodilla en el abdomen
Raspado 2 p.
Para perder puntos en todas estas posiciones en el suelo deben estar por lo menos 10 segundos.
RANKINGS EN INTERNET
Por cada combate disputado (excepto combates de exhibición) los competidores ganan puntos, dependiendo del resultado en la lucha; los puntos crearan un ranking nacional e internacional de competidores y clubs. Los puntos asignados para el light-wt y para infantiles, juniors y niños valen la mitad.
WT-Seniors WT-Light
y cadetes e infantiles,juniors, y niños
Victoria 6 p. 3 p.
no a los puntos
Victoria
por puntos 4 p. 2 p.
Empate 2 p. 1 p.
Loosing
at points 1 p. 0.5 p.
(lp)
PASO AL PROFESIONALISMO:
Los competidores pueden pasar al profesionalismo liga wt (=full-contact liga) después de totalizar un mínimo de 100 puntos.
EVENTOS DEPORTIVOS DE WT:
Encuentro ordinario:
Un encuentro ordinario es por la tarde con algunos encuentros (también encuentros de exhibición) sin título en juego; el organizador del encuentro puede invitar a competidores de otras regiones. Entre varios encuentros es posible también que el anfitrión haga exhibiciones de defensa personal o demostraciones en equipo también.
Encuentros de exhibición-:
Hay que poner mas control en la potencia de los golpes; no hay ganadores ni perdedores; no hay puntos, y es posible enfrentar a competidores de diferentes grados y series, y también de diferente peso y de la misma escuela. En substancia estos encuentros de exhibición son para demostrar el combate libre.
TORNEO:
Es diferente de los encuentros ordinarios, porque todos los luchadores están conectados y solo los ganadores pueden continuar compitiendo hasta el último encuentro, esto decidirá el ganador del torneo.
CAMPEONATO PROVINCIAL:
Cada año los competidores de varias escuelas de cada provincia o ciudad disputarán para elegir el campeón provincial
CAMPEONATO REGIONAL:
Pueden tomar parte todos los competidores de una región (también los que pierdan en un campeonato provincial); el campeón podrá tomar parte en el campeonato nacional
CAMPEONATO NACIONAL:
Se disputará cada año, después del summercamp, en un seminario nacional de la federación.
CAMPEONATO EUROPEO O AMERICANO:
Se disputará cada año durante el summercamp (en rotación: un año en Italia, otro en Alemania o España….): pueden participar solo los campeones nacionales.
CAMPEONATO MUNDIAL:
Cada año los campeones Europeos y Americanos competirán durante el wintercamp para elegir el campeón mundial.
TAREAS DEL ORGANIZADOR DE LOS EVENTOS:
Debe suministrar en cada evento:
– 4×4 metros de tatami (el área de lucha)
- Un arbitro (con cronometro).
- Un juez (para encuentros no importantes) o tres jueces (para campeonatos nacionales u otros eventos importantes)
- Un doctorEs obligatorio controlar el peso de los competidores por lo menos 1 hora antes de comenzar la competición (para campeonatos nacionales o mas importantes eventos 6 o 12 horas antes de la competición).Después de pesar a los competidores reciben un número y son combinados con los demás.COMPORTAMIENTO DE LOS COMPETIDORESLos competidores deben siempre respetar al arbitro y los jueces; tienen rápidamente que obedecer las ordenes del arbitro; deben abstenerse de hacer comentarios y discusiones; deben ser justos con el oponente, darse la mano con el al comenzar y al finalizar el encuentro; deben estar en silencio durante el combate (solo puede hablar con sus segundos durante el descanso de cada round) Solo el Segundo principal puede rendirse arrojando la esponja o la toalla y llamando al arbitro.SECCION REGIONAL DE DEPORTESEn cada región es constituida una sección deportiva; tendrán la tarea de organizar los encuentros, encontrar los árbitros y jueces, y comunicar los resultados de los combates a las sección Europeas o Americanas para asignar los puntos del ranking en internet.SECCION NACIONAL DE DEPORTESEn cada nación es constituida una sección deportiva; tendrán la tarea de organizar los campeonatos nacionales y formar a los árbitros y jueces.SECCION EUROPEA Y AMERICANA DE DEPORTESTendrán la tarea de organizar el campeonato Europeo, Americano y mundial; poner el ranking en internet, gracias a la comunicación con las secciones regionales.PASAPORTE DEL COMPETIDORCada competidor debe tener un pasaporte deportivo, donde los organizadores de los encuentros pondrán los resultados de los combates disputados
- Los competidores están asistidos en la esquina por un Segundo, el cual puede tener un asistente; durante el descanso pueden subir al ring para dar asistencia al competidor, y cuando el arbitro diga “segundos fuera” deben salir.
- LOS SEGUNDOS
HOMBRES
Hasta 73 Kg – 161 libras PESO LIGERO
Hasta 83 Kg – 183 libras PESO WELTER
Hasta 93 Kg – 205 libras PESO MEDIO
Desde 93 Kg – 205 libras PESO PESADO
MUJERES
Hasta 55 Kg – 121 libras PESO LIGERO
Hasta 65 Kg – 143 libras PESO WELTER
Hasta 75 Kg – 165 libras PESO MEDIO
Desde 75 Kg – 165 libras PESO PESADO
NOMBRE | (1)CIUDAD | (6) | HOMBRE | MUJER | ||||||||
APELLIDO | (2) INFANTILES 8-9 | PESO LIGERO | 73 kg – 161 p. | 55 kg – 121 p. | ||||||||
JUNIORS 10-12 | PESO WELTER | 83 kg – 183 p. | 65 kg – 143 p. | |||||||||
Año de Nacim. | CHICOS 13-15 | PESO MEDIO | 93 kg – 205 p. | 75 kg – 165 p. | ||||||||
CADETES 16-18 | PESO PESADO | Desde93 kg – 205 p. | Desde 75 kg – 165 p. | |||||||||
Lugar Nacim. | SENIORS 19- | |||||||||||
NACIONALIDAD | (3) NORMAL/SUAVE | (7) judge must control the time’s validity of medical certification | ||||||||||
SEXO | (4) C-STUDENTS | (8)V if victory, L if loss | ||||||||||
B-TECHNICIANS | P points | |||||||||||
APLICACION | A-MASTERS | KO | ||||||||||
RSC technical ko:referee | ||||||||||||
CLUB | (5) FOR C: | ABB give up:submission | ||||||||||
3 (0-4 SG or 1 year) | D EMPATE | |||||||||||
PROFESOR | 2 (5-8 SG or +1-2 y.) | NC no contestado | ||||||||||
1 (9-12 SG or + 2-4 y.) | SQ descalificado | |||||||||||
FIRMA | WO sin oponente | |||||||||||
FOR B: | ||||||||||||
4 (1 TG or +4-6 y.) | (9) PUNTOS | |||||||||||
3 (2 TG or +6-9 y.) | VKO-VRSC-VABB 6 | |||||||||||
2 (3 TG or + 9-13 y.) | VP 4 | |||||||||||
1 (4 TG or +13/18) | D 2 | |||||||||||
LP 1 | ||||||||||||
MEETING(1) | DATE | CATEGORY (2) | CONTACT(3) | CLASS (4) | DIVISION (5) | WEIGHT(6) | OPPONENT | OPPONENT’S SIGN | ATHLETE’S SIGN | JUDGE’S SIGN(7)- MEDICAL CERTIFICATION | VERDICT(8) | PLACING(9) |
1 | ||||||||||||
2 | ||||||||||||
3 | ||||||||||||
4 | ||||||||||||
5 | ||||||||||||
6 | ||||||||||||
7 | ||||||||||||
8 | ||||||||||||
9 | ||||||||||||
10 |
EL ARBITRO:
El deber principal del arbitro es salvaguardar la integridad física de los competidores, evitando que un luchador el cual es muy inferior a otro sufra un castigo innecesario, y supervisar las reglas y la legalidad.
Al comienzo de cada combate el chequeará la identidad de los competidores y controlará la equipación y las protecciones; llamará a los competidores al centro del área, les invitará a estrecharse las mano, y los competidores regresarán a sus esquinas.
Cronometrará el tiempo del round y garantizará 1 minuto de descanso entre cada round.
Dará las ordenes “luchar” y “stop” al comienzo y al final de cada round, y en otros casos que fuera necesario; y “break” y “fight” cuando los competidores estén en el clinch sin golpear mas de 10 segundos.
Cuando un luchador recibe la cuenta, el fin del tiempo del round no para la cuenta.
Levantará el brazo del ganador cuando finalize el combate.
FALTAS
- Esta prohibido soltar intencionadamente las protecciones, especialmente para codos y rodillas. Cuando la perdida no es intencionada, pero es consecuencia de los golpes recibidos o coincidencia, el arbitro no adoptará ninguna sanción, pero parará el combate hasta que se vuelva a poner las protecciones.
- No es falta, el golpe a un blanco prohibido, por un hecho o falta del oponente
- No es irregular la conducta cuando un competidor es forzado a hacer una falta, para defenderse el mismo de una falta cometida por el oponente, si la defensa es proporcional al ataque. En este caso es descalificado el primero que la hace.
- Cuando una falta es sancionada, los puntos que son ganados gracias a una conducta irregular, son anulados. Si el competidor que ha recibido la falta no puede continuar, el otro es descalificado.
El arbitro, para dar una amonestación, parara el combate, parara el tiempo y comunicará a los jueces la decisión adoptada.
FALTAS LEVES:
Es una falta que no es peligrosa o que pone en desventaja al oponente: por ejemplo no ejecutar rápidamente la orden “break” del arbitro, o ser muy pasivo,
- La primera vez, el arbitro dará solo una amonestación verbal, la cual es un aviso, y tiene el propósito de evitar otras infracciones
- Las sucesivas veces, el arbitro quitará 1 punto.
FALTAS GRAVES:
Una falta grave consiste en una conducta no voluntaria: un error en el control de la potencia de los golpes cuando esta es necesaria, o un error golpeando (suavemente) partes que no son objetivos validos .
Es también una falta será el repetir muchas veces– después de muchas amonestaciones/ leves –los intentos de retardar la lucha buscando el clinch sin golpear.
Por cada falta grave el arbitro quitará 3 puntos.
FALTAS MUY GRAVES
Una falta realmente seria consiste en una conducta voluntaria que vaya directamente a dañar al oponente
:Golpear partes del cuerpo que no sean objetivos validos
- Golpear sin control cuando sea necesario
- Continuar aplicando una sumisión cuando el contrincante se haya rendido Es también una falta seria intentar engañar al arbitro, fingiendo una situación que no es verdad.En este caso el arbitro detendrá inmediatamente el combate y descalificará al competidor. Una comisión estimará una suspensión al competidor por un tiempo proporcional a la gravedad de la falta. JUECESLos jueces –como los árbitros- tienen el deber de ser imparciales y justos, y pueden ser rechazados en caso de evidente eficiencia en su calidad.Hay un solo juez para encuentros no importantes y tres jueces para los encuentros importantes.Es posible hacer una protesta contra el resultado durante 1 hora después del final del combate. Una comisión decidirá acerca de la protesta. Si hay grabaciones del combate, es valido la evidencia de TV para probar que el resultado es erróneo. Otros jueces darán los puntos.TARJETAS DE PUNTOSCuando un luchador es contado, los jueces pondrán en su tarjeta “ K.D.”; en el caso de finalizar en empate el combate, el competidor que no has sido contado (o contado menos tiempo) será el que gane el combateDespués de finalizar la suma de puntos, el arbitro debe firmar la tarjeta; si el tiene un error, y debe corregirlo, el error debe quedar bien visible. El arbitro debe anotar la fecha de la corrección. (el Electro-encefalograma es necesario solo una vez (no cada año, como en la visita médica), después de comenzar una carrera amateur agonistic, y se debe repetir solo en caso de K.O.) — -Cuando no esta permitido continuar en el suelo y un luchador cae por un golpe o por un lanzamiento del oponente y no puede ponerse en pie más. La cuenta dura 10 segundos, y es pronunciada en Ingles, y los números son mostrados con los dedos de la mano. Cuando un luchador recibe la cuenta, el otro debe inmediatamente ir a la esquina donde le vea el arbitro, y esperar allí hasta que el arbitro diga “lucha”. Si no se respetara esta orden, la cuenta seria interrumpida. La cuenta no se interrumpirá por terminar el tiempo del round.-cuando está permitido continuar la lucha en el suelo, pero el arbitro detiene el combate porque es evidente que uno de los competidores no puede continuarV.R.S.C.= K.O. TÉCNICO si el arbitro considera que un luchador se encuentra en una situación peligrosa para su integridad física –porque es evidente una diferencia técnica o porque tiene una herida seria – el detendrá inmediatamente la lucha.V.ABB. Si los segundos tiran la toalla; o el competidor golpea en la lona o en el cuerpo del oponente durante la lucha en el suelo; o levanta sus brazos y desiste de seguir luchando; o si el competidor no entra en el ring después de 1 minuto de haber finalizado el round.EMPATE A PUNTOS: Este veredicto no es posible en un campeonato cuando es necesario una eliminación. En este caso se debe disputar un tiempo extra de medio round para decidir el ganador. Si el empate continua después de este tiempo, el ganador es el luchador que no tenga ninguna cuenta; si ninguno fue contado, se elegirá echando una moneda al aire. En este caso los luchadores ganan los mismos puntos (puntos por una Victoria a los puntos)N.C.= NO CONTEST si hay una fuerza mayor (por ejemplo lesión, problemas técnicos en el encuentro, descalificación de ambos luchadores) el combate debe ser interrumpido después del final del primer round, y si no es posible continuar en un tiempo razonable, el veredicto debe ser N.C. (excepto en el caso de una evidente superioridad de un luchador: en este caso el pronunciará un veredicto a los puntos)— En un torneo o campeonato no es posible dar un título si el ganador no ha Ganado por lo menos un combate: en este caso el título se quedará vacante.V.S.Q.= VICTORIA POR DESCALIFICACION DEL OPONENTE2)LIGA PROFESIONALLos luchadores profesionales de WT deben haber aprendido el 1.TG y tener al menos 18 años; ellos deben conseguir 100 puntos en combates amateur y después pueden llegar a ser profesionales; ellos lucharan con pantalones cortos, guantes de valetudo, protector bucal, coderas y coquillasLos combates duran 1 round de 15 minutos.
- En un campeonato nadie puede ganar si en mas de un combate esto sucede: en este caso los organizadores deben cambiar los emparejamientos.
- V.W.O. =VICTORIA POR AUSENCIA DEL CONTRINCANTE
- No se dan puntos para pasar al profesionalismo en el caso de que:
- V.K.O. es proclamada cuando un luchador no es capaz de continuar luchando:
- VICTORIAS NO A LOS PUNTOS:
- V.P. =VICTORIA A LOS PUNTOS si el combate finaliza al concluir el tiempo limite, el veredicto de los puntos es pronunciado. El ganador es proclamado acorde a la mayoría de puntuación.
- VEREDICTOS
- Los competidores que compitan en light-wt, o en infantiles, chicas, juniors o chicos necesitan un certificado medico sin electro encefalograma.
- Los seniors y cadetes que luchen en una competición con contacto normal deber presente un certificado medico para boxeo amateur en el momento en que entran en competición.
- AGONISTIC MEDICAL VISIT
- Los competidores y sus segundos pueden preguntar a los jueces que les muestren su tarjeta de puntos, y pueden pedir explicaciones acerca de los puntos asignados.
No esta permitido: cualquier acción contra ojos, garganta, ingle o columna, y codos en la nuca o el cuello, golpes con la cabeza, morder, pegar al oponente caido en el suelo, tirar del pelo o de las orejas, pequeñas manipulaciones de las articulaciones, lanzar al oponente solo de la cabeza, agarrar la carne de la clavícula, usar substancias de aceite, meter un dedo en algún corte o agujero del oponente.
Las categorías de pesos son iguales para el WT amateur.