Verdadera Destreza

Hace poco entrenando con un amigo mío con el palo largo de Ving Tsun me vino a la memoria aquellos tiempos en los que estaba bastante interesado en la Esgrima antigua y en los maestros de la época que habían escrito tratados acerca de ella.

Recordé como hace ya unos 20 años intenté conseguir una tesis de un profesor de Esgrima que había realizado acerca del maestro de Esgrima Jeronimo Sanchez de Carranza, según muchos el primer maestro que realizó un estudio matemático y lógico de lo que el llamaba verdadera destreza.

Cuál fue mi sorpresa al buscar en internet que esta tesis ya se encontraba disponible para leer. Realmente he disfrutado de dicha lectura durante estas vacaciones y recomiendo su lectura ya que es aplicable a cualquier arma, sistema, arte, con unos principios lógicos, honestos, sinceros y realmente aplicables.

Me gusta la diferenciación entre lo que él llama diestros y los que dominan la destreza. Los diestros serían los que han aprendido a luchar a base de frecuentes duelos y enfrentamientos en la calle y los que dominan la destreza los que han hecho de la esgrima un arte, un estudio y una pasión y que son capaces de tener más tretas, argucias y técnicas que un diestro el cual estaría limitado por sus pocos conocimientos teóricos, tácticos y técnicos.

Vamos a ver algunos puntos para clasifica a ambos grupos y como se extrapola eso al Ving Tsun que he aprendido.

Vulgar Destreza:

-Se les llama Diestros.

-Su estrategia se basa en Argucias o engaños callejeros. A menudo intimidan mas con el aspecto y la charlataneria que con el manejo de la espada.

-No había mas de cuatro o cinco técnicas.

-Llamada Esgrima Callejera. Aunque para los maestro de la Esgrima no se les puede llamar esgrimadores.

-Esta mas al alcance de todo el mundo pues no requiere de una formación y una cultura que solo estaba al alcance de unos pocos.

-pocas técnicas. Las suficientes para poder luchar con otros Diestros. Se cuenta que habia maestros en la plaza mayor a los que el diestro pagaba para que le enseñara una solo treta antes de un duelo que no podia evitar.

Destreza verdadera:

-Llamados diestros verdaderos.

-la esgrima adquiría el nivel de ciencia por el estudio que conllevaba.

-se basaba en una serie de Ideas, principios y conocimientos ordenados y dotados de coherencia.

-Estaba compuesta de ángulos, compases, distancias y definiciones geométricas.

-Era dificil de entender para el hombre vulgar y solo estaba al alcance de unos pocas personas.

-Precisaba de mas tiempo de dedicación.

-Partia de una solo una posición con imnumerables conbinaciones al no estar basada en técnicas sino en ciencia.

Ahora bien, hablamos de épocas, de tiempos distintos, de jugarse la vida, de encontrarte con un diestro que con tan solo una mirada en un callejón tiraba de espada y daga para matarte por lo que era necesario estar preparado. Es curioso que es lo contrario de lo que ocurre hoy en día, en los que un luchador callejero se pasará por la piedra a la mayoría de practicantes de artes marciales por eso mismo, un mayor conocimiento de las tretas, argucias y “guarradas” que son útiles en la calle en contra de gente poca preparada, acostumbrada a una pelea de salón y con poca preparación mental.

Para los maestros de la época era fundamental el haberse probado en duelo para conocer si eran capaces de enseñar a futuros alumnos. Como decia Jeronimo de Carranza «si la verdadera destreza fallaba era problema del que la usaba y no de la enseñanza». Ello me recuerda a todas aquellas personas que abandonan el Ving Tsun porque dicen que no funciona y su dedicación, esfuerzo y constancia ha sido casi nulo. Para Jeronimo de Carranza era muy importante que los alumnos aprendieran a batirse en duelo primeramente con el maestro para que este comprobara el nivel de destreza, errores a corregir y mentalidad de este frente al aprendizaje.

Uno de los errores mas frecuentes que veo en el Ving Tsun es la falta de sparring entre los alumnos debido sobre todo a que no están dispuestos a invertir en perdidas y convierten el sparring en una pelea sin sentido y sobre todo sin respetar los principios y el espiritu del Ving Tsun.

Si algo no puede ser probado continuamente no se podrá aprender correctamente, no se podran ver los fallos que se cometen, ni se podran experimentar cosas nuevas. Como se dice «los experimentos con gaseosa».

Hay una frase que he escuchado que dice “la verdadera destreza consiste en matar al contrario solo si él quiere”, tal era el dominio de estos maestros que no era necesario infringir herida alguna al contrario debido a la destreza que adquirían con las armas o con las manos si era necesario. El problema que había según Carranza era que el tiempo de dedicación, estudio y entrenamiento era mayor y que los maestros deberían dar clase tan solo a un alumno para dicho menester. Eso me da pie a comentar lo que ya he dicho en varias ocasiones y que pienso que ha ocurrido con el Ving Tsun de Yip Man. Exige una mayor preparación, entrenamiento, tiempo y esfuerzo, pero sus frutos son equiparables a dominar la destreza. Hoy en día vivimos en la era digital, en la que todo está a un clip y recibimos una respuesta inmediata en 0.0000000001 s. por lo que la gente quiere respuestas rápidas e inmediatas y practicar durante toda la vida para dominar un arte se hace harto difícil.

Carranza habla de lo que para el son los dos sentidos más importantes en la lucha, la vista y el tacto. La vista para calcular la distancia, estudiar al contrario, el terreno, etc. y el tacto para conocer con tan solo tocar la espada del contrario cuales eran sus intenciones, fuerza, ritmo, táctica, etc.

Ya escribe hace ya algún tiempo un artículo titulado “¿Dónde está el chi sao?” y que hablaba de como cuando conocí a Sifu José Ortiz y al Maestro Chan Chee Man entendí para que servía realmente dicho ejercicio. Pero ¡¡ay!! de quien crea que el Chi sao es un ejercicio de lucha, acabará cazando moscas y lo que el peor aún , le cazarán a él. Por ello y como decía el maestro Wong Shun leung “sino tienes mucho tiempo para entrenar, no hagas chi sao, dedícate a golpear al saco, hacer pasos, puños y sparring”.

Dentro de los ejercicios de chi sao hay uno llamado Fan Sao que significa (control y ataque simultaneo) que se basa en controlar al contrario mientras se le golpea, pero para mi hay dos tipos de FAN SAO, uno que el golpear controlando y el otro controlar golpeando. Este creo que es uno de los fallos más comunes en Ving Tsun, hay gente que se excede en el control y otros que tan solo golpean, y como dice el Budismo en el camino del medio está la virtud.

En estos años que llevo practicando Ving Tsun he podido conocer y aprender de ambas corrientes, el primero Wing Tsun Leung Ting durante 13 años y en el que se busca más la destrucción del contrario y exige una preparación física y mental mayor y Ving Tsun de Chan Chee Man actualmente, en el que se busca el control total del oponente a través del colapso físico y mental de este. Creo después de estos casi 25 años de entrenamiento que el primero te hace más “diestro” y el segundo te hace dominar más la “destreza”. La diferencia, las horas de dedicación, el primero es más indicado para los Europeos y el segundo es mas oriental. A mí personalmente me gusta mezclar ambos en mi forma de enseñar y tras los primeros 13 años la llegada del Ving Tsun de Yip Man fue una bendición pues era lo que estaba buscando durante años. Ahora bien, que hubiera ocurrido al revés? No lo sé, quizás hubiera pasado lo mismo. Somos personas únicas, con nuestros gustos, nuestras inquietudes y nuestras necesidades, por ello no creo que algo sea mejor o peor sino que se tiene que adaptar a cada uno.

Durante años el Ving Tsun vivio de esas argucias y engaños que sorprendian a todos los demas. A mi me paso y por eso comencé a practicar Ving Tsun y a todos esos compañeros que comenzaron conmigo y que eran luchadores de otras artes marciales fue lo que mas le sorprendió. Ahora bien, ese factor sorpresa ha desaparecido y los «otros» ya saben como contrarrestar dichas técnicas, por lo que el Ving Tsun ha ido perdiendo cada vez mas practicantes y esa fama de arte marcial altamente eficaz. Muchos maestros lo que han hecho ha sido cambiar el sistema y otros han introducido elementos y técnicas que son afines a el. Yo personalmente pienso que le Ving Tsun que nos ha trasmitido el maestro Chan Chee Man tiene las herramientas y sobre todo los principios y conceptos necesarios y no hay motivo para cambiarlo. Lo que hay que cambiar es la mentalidad de los alumnos que acuden a practicar Ving Tsun y hacerles entender que hay tres cosas necesarias para que funcione, dedicación, esfuerzo y mucho dolor (fisico y espiritual).

No voy a entrar a explicar cuales son esas tretas y argucias que hicieron tan famoso al Ving Tsun de Leung Ting pues pienso que siguen siendo muy validas sobre todo en la calle y me la guardo para mi y seria imposible hablar de argucias y tretas en el sistema Chan chee Man porque simplemente no existen.

Por ello, ¡¡tú decides!!, yo personalmente en mis clases sigo con los conocimientos que me ha proporcionado el Ving Tsun de Chan Chee man y he incluido los que pienso son los mejores ejercicios y conceptos del Wing Tsun Europeo de Leung Ting.

Si alguien está interesado en libros de Ving tsun que más se acercan en cuestión de explicación teórica, física y matemática al de Jerónimo de Carranza son los de Sifu José Ortiz “las claves del Ving Tsun”, donde da una explicación de los principios y conceptos del Ving tsun y otro libro de Sifu David Peterson “Look Beyond the pointing finger”, donde da más una explicación táctica y estratégica del Ving Tsun, los dos son altamente recomendables.

Termino con unas cuentas frases que he sacado del libro de Carranza y que me parecen muy importantes:

“el diestro debe concentrar la mirada en el contrario pero no en un solo aspecto que lo obsesiones y que le haga olvidar lo que sucede a su alrededor” (Jeronimo de Carranza)

“uniendo los movimientos de la espada con los del cuerpo en un mismo tiempo cuando se está intentando dar una herida, saliendo de esta forma los movimientos fuertes y de gran alcance” (Jeronimo de Carranza)

“es importante tener el motor muscular bien oxigenado, eso significa una garantía en la actividad a que está dedicado; no siendo así, aunque posea extremada fuerza de voluntad para poner todo su esfuerzo en la competencia, su fracaso está asegurado” (Jeronimo de Carranza)

“el sentido del tacto es uno de los más importantes de los cinco que tenemos, tanto si se habla genéricamente como si se habla de destreza. Este sentido es el encargado de poder distinguir a través de los nervios y los músculos, el cómo se ha de sujetar la espada, la fuerza con la que debe sujetar, la potencia que se debe imprimir al golpe, además de recibir sensaciones del arma del contrario cuando se pone en contacto llegando a conocer a través de ella la fuerza que trae el golpe, la debilidad de su brazo y muchas otras. Cuando se quiere conocer la fuerza del contrario mediante el contacto de las armas estas deben entrar en contacto físico siendo una forma de exploración a través del tacto, de la fuerza, la intención del contrario o una forma de preparar el golpe que debe emplear, se llegó a conocer con el nombre de tiento de espada, o tentar la espada. No es un movimiento con el cual se pretenda herir, el fin de este movimiento con el arma es recibir información” (Jeronimo de Carranza)

-Un buen diestro verdadero sabe esta en el lugar apropiado en el momento oportuno.

-Un diestro verdadero también debe conocer las tretas y argucias de la vulgar destreza.

“Esta relación que hacemos entre los esgrimistas actuales y los antiguos diestros, no es del todo valida, porque los esgrimistas actuales juegan con la ventaja de que en la esgrima deportiva para ganar, los tocados deben llegar a cinco y a veces a quince, por lo que el planteamiento técnico-táctico del asalto puede variar a lo largo de cada tocado, en cambio, los diestros con un único tocado que dieran, se podría acabar el asalto” (Francisco Saucedo)

“los factores que caracterizan al esgrimista talentoso y versátil y que aseguran la efectividad de sus movimientos son: adaptabilidad física, una técnica adecuada, táctica, sentido de la distancia y del tiempo, buenos reflejos, adaptabilidad psicológica, diligencia, fuerza de voluntad, facultad de analizar con rapidez una situación y tomar decisiones, la voluntad de luchar, la facultad de observación, la velocidad, la destreza y desde luego, la fuerza” (Jeronimo de Carranza).

verdadera destreza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s