La navaja suiza como casi todo el mundo sabe es una herramienta de múltiples usos que incluye muchas herramientas que pueden ser utilizadas en innumerables situaciones.
En el kung fu tradicional existen cuatro grandes grupos de técnicas: el pateo, el boxeo, la lucha y el agarre y control de articulaciones. El Ving Tsun aunque es más conocido por ser más un sistema de boxeo, en todas las formas podemos ver que están incluidas esos cuatro grandes grupos de técnicas.
Es por ello que creo que es importante que en clase se deban de trabajar todas ellas y no descuidar ninguna de ellas pues como la navaja suiza pueden ser necesarias en cualquier momento.
A lo largo de estos 25 años he conocido todo tipo de personas pero siempre ha habido dos grandes grupos, unos eran los grandes luchadores, que se dedicaban a probar lo que aprendían, y otros, lo que estaban casi siempre haciendo chi sao.
Desde hace algún tiempo observo que el Ving Tsun en general se está centrando más en el chi-sao y los que buscan la lucha o se van a practicar otro arte marcial o modifican el Ving Tsun….. El chi sao tiene la ventaja de que es más fácil dar sensación de seguridad a los alumnos , ya que, normalmente, el compañero colabora, uno tiene mas recursos que otro, los programas están muy acordados y la sensación de seguridad y control es mayor al ser golpes mas suaves. Ahora bien, la mayoría de esas personas luego son incapaces de hacer bien sparring, de hacer aplicaciones con un buen timing, de desarrollar potencia en sus golpes, de dar la sensación de “ser peligrosos”, en definitiva su actitud se viene abajo cuando le sacan de su zona de confort, el chi sao.
En las tres organizaciones que he estado cada una de ellas tenía sus propias características y dependiendo de si la enseñanza era más comercial o más tradicional dedicaban más tiempo a una cosa u otra. Esto no viene a ser una crítica a ninguna de ellas, pues en todas ellas había personas de estos dos grupos. Es por ello que me gustaría contribuir con lo que creo que es lo mejor de cada una de ellas para que sirva de ayuda para nuestro futuro como practicantes de Ving Tsun. En la OEWT había muy buenos luchadores y la máxima era la búsqueda de la efectividad en combate. En EBMAS, era la continuidad de la OEWT pero con la suma de la forma de entender y practicar de Sifu Emin Boztepe, el estar siempre dispuesto para una pelea y por último en la AVTK, se busca la perfección técnica en las formas y el trabajo de chi sao y lap sao como aspectos más destacados, ambos transmitidos por un alumno directo de Yip Man y por lo tanto con mucha información detallada.
Esta triada y como he dicho en anteriores artículos forman para mi lo que son las artes marciales: mente, cuerpo y espíritu. Aunque todas ellas contengan todo lo necesario para ser una navaja suiza y trabajar todos los grandes grupos de técnicas, unas se centran más en un aspecto en concreto y otras en otro. Personalmente soy de los que piensan que primero hay que aprender a luchar y sentirse seguro y con confianza y luego ir aprendiendo la técnica pues sino estaremos construyendo tigres de papel.
Para terminar y volviendo a la navaja suiza, no debemos descuidar ningún aspecto de nuestro entrenamiento y dedicar el mayor tiempo posible a todos ellos. Ahora bien, depende de cómo enseñes tendrás ese tipo de personas en tus clases y si te dedicas a los grandes luchadores deberás estar preparado tanto física como mentalmente.