¿Enseñanza de Ving Tsun en Foshan?

En los últimos tiempos hay bastante gente que se está dedicando a recuperar un poco el folclore y la historia del ving tsun. De ahí se ha descubierto que los hijos del G.M. yip man cuando fueron a Hong Kong descubrieron que el método de enseñanza de su padre había cambiado. Anteriormente, en Foshan, la mayoría de practicantes de Ving Tsun eran personas adineradas y con amplios conocimientos y estudios. Las historia sugiere que Leung Jan ,que es el maestro a partir del cual se puede verificar la historia, era un médico exitoso y con amplios conocimientos en herboterapia. Dicho maestro tan solo enseño Ving Tsun a sus dos hijos y a un amigo llamado Chan Wah Shun que fue el primer maestro de Yip Man. Este maestro cobraba sus clases muy caras por lo que estaban tan solo al alcance de gente acomodada como era el caso de Yip Man que era el hijo de su casero.  Cuando Yip Man se puso a dar clase en Foshan estas estaban asociadas a trabajadores cualificados y de clase media alta . En 1949 Yip Man marchó a Hong Kong y en 1950 comenzó a dar clases de manera profesional.  En los años 50, que fue cuando Yip Man se mudó a Hong Kong, la ciudad pasaba por duros momentos económicos pues era la guerra de Corea y Estados Unidos prohibió comerciar con la China comunista, lo que perjudicó la actividad comercial de Hong Kong y ralentizó su progresión económica.  En sus primeros tiempos la mayoría de sus alumnos pertenecían al sindicado de trabajadores de restaurantes. El tipo de personas empleadas como trabajadores de restaurantes tendían a ser muy transitorias y esto no era bueno para la retención de clases durante los primeros años de sus esfuerzos, también, el entorno urbano de Hong Kong ofreció una variedad más amplia de distracciones e interrupciones para los estudiantes más jóvenes de Yip Man. Tener éxito en un mercado así no era fácil por lo que Yip Man comenzó a racionalizar y modernizar su presentación de material para cumplir con las expectativas de sus nuevos estudiantes. Creó clases públicas con un plan de estudios progresivo donde no se retendría información ni se mantendría en secreto solo para discípulos seleccionados. De esta forma los alumnos eran rápidamente preparados para para las peleas desafiantes que dominaron la subcultura juvenil de artes marciales de Hong Kong en ese momento El éxito de muchos de los primeros estudiantes de Yip Man en estos compromisos (incluidos individuos como Leung Sheung y luego Wong Shun Leung) atrajo a más estudiantes a las clases en constante crecimiento de Yip Man.

Debido a ese cambio de alumnos y nivel social el maestro yip man tuvo que cambiar su manera de enseñar Ving Tsun, mientras que en foshan utilizaba la enseñanza del I Ching, los cinco elementos, las 8 direcciones, los cinco pasos, conceptos, principios, kuen kuit, etc.. en hong Kong tuvo que ponerle nombres y técnicas que cualquiera tuviese la capacidad de entenderlo.

De hecho y según el maestro Chan Chee Man dicha enseñanza fue menguando y haciendo cada vez más sencilla a medida que el maestro se hacía mayor y los nombres, conceptos y principios se fueron perdiendo en el recuerdo.

Creo que es muy positivo para aquellos que nos interesa la parte téorica, historia y folklórica del Ving Tsun el tener acceso a dicha información a través de haber podido recuperar esta enseñanza hoy en día perdida pero que está presente en todas las artes marciales chinas.

cinco elementos

Cinco elementos

Según la filosofía Taoista la existencia del mundo tal y como conocemos se debe a las relaciones entre estos elementos.

 

Ciclo de alimentación:

La madera alimenta el fuego.

El fuego produce tierra.

La tierra genera metal.

El metal se contiene en el agua.

El agua alimenta a la madera.

Ciclo de dominación:

 

El fuego derrite el metal.

El metal corta la madera.

La madera debilita la tierra.

La tierra estanca al agua.

El agua apaga el fuego.

Dentro de la práctica del Ving Tsun también se encuentran presentes estos cinco elementos en los movimientos y formas que se realizan. Así el metal representa el avance, los golpes directos. El agua representa el movimiento fluido en caída o descendente. La madera representa la flexibilidad como el bambú, el movimiento lento y con tensión pero sin rigidez. El fuego representa el golpe o movimiento rápido, a la vez que el movimiento ascendente o bien el cuerpo sereno. Y la tierra representa el enraizamiento de los pies en el suelo.

La tierra. (Siu Nin Tao)

  • Es el elemento sostén de los demás y por medio del cual todo se sustenta (chiu ying). Para los chinos es el centro del cuerpo.
  • La tierra tiene relación con la prosperidad, sin ella no se puede crecer.
  • La tierra sostiene a los demás elementos.
  • La tierra es reflexión y por ello se le asocia al Juez.
  • La emoción es la obsesión, por lo tanto hay que poner atención al concepto del quinto principio, “No vacilar”.
  • Representa el enraizamiento de los pies en el suelo (kim ma).
  • El paso sería no desplazarse, estar en estabilidad y enraizarse (Yi ji kim yeung ma)
  • La forma seria la Siu Nim Tao.
  • Estructura (primer principio)
  • Loi Lao (intercepta lo que viene)
  • Defensa y ataque simultaneo
  • Uso del centro (segundo principio)
  • Animal: pico de la grulla. posición Eguida, estirada. En países como Japón, la grulla es símbolo de la buena suerte, honor y lealtad

 

El agua: (Chun Kiu)

  • El agua es el cobrador de impuestos, pues no se queda con nada.
  • El agua es mutable, maleable.
  • La emoción es el miedo. “si tienes miedo a ser golpeado te golpearan”
  • Representa el movimiento fluido.
  • El paso sería el retroceder o girar para abrir la distancia.
  • Relajación (primer principio)
  • Choi ying (mantener la estructura)
  • Presión constante (tercer principio)
  • Animal: Alas de la grulla. Dispersar.

 

Fuego:  (Biu Jee)

  • El fuego es el emperador.
  • La emoción es la alegría.
  • Representa el golpe o movimiento rápido.
  • El paso sería avanzar rápido para acortar la distancia. Es representado por la destrucción.
  • Distancia (tercer principio)
  • Pai ying (recuperar la estructura)
  • Hui sung (persigue lo que se va)
  • Tiempo correcto de acción
  • Si golpeas sin control perderas el equilibrio.
  • Atacar a la vez que te atacan
  • Animal: zorra o serpiente. movimiento, espiral. Animales Astutos, engañosos, inteligentes, embusteros.

 

Madera: (Palo largo)

  • Se la relaciona con el crecimiento.
  • Se le asocia al general.
  • La emoción es la cólera.
  • Representa la flexibilidad, el movimiento sin tensión pero con rigidez.
  • El paso sería avanzar de lado.

El metal:  (cuchillos)

  • El metal es el poeta, el optimismo.
  • La emoción es la tristeza.
  • Representa el avance, los golpes directos.
  • El paso seria retroceder de lado.
  • Lat sao jik Chong (cuando el camino esta libre golpea directo)

Ocho Direcciones o energias

  • Recibir
    • Elemento: metal (directo, penetrante y con determinación)
    • Técnicas: biu/jum/tan/wu/fook/fak/pie jarn/dan gerk/Wang gerk…
    • Tipo de fuerza: Metal, arco romano, pelota, airbag, fuerza expansiva.
    • Detalles: Fuerza de penetración y determinación perpendicular a través de nuestra columna vertebral para dirigir la fuerza del adversario hacia el suelo y devolvérsela. Naturaleza elástica.
  • Presionar
    • Elemento: Fuego (expansión, no despegarse)
    • Técnicas: gum/lan/map…
    • Tipo de fuerza: hacia el exterior
    • Detalles: tener cuidado no poner peso delante pues aunque tienen más potencia somos más vulnerables.

 

 

  • Desviar

 

    • Elemento: Agua (fluidez, adaptación)
    • Técnicas: bong/guat/pak/gaun/kan/tan gerk/bong gerk
    • Tipo de fuerza: redirigir, circular, puerta,
    • Detalles: hacia el exterior desviando

 

  • Estirar:

 

    • Elemento: madera (flexibilidad y capacidad mental de ceder)
    • Técnicas: kan na (luxación)/den/agarre/lap+fak.
    • Tipo de fuerza: Ceder, vacio.
    • Detalles: girar 90 grados.
  • Tirar
    • Elemento: Tierra (estabilidad y enraizamiento)
    • Técnicas: jut/lap/map/naat
    • Tipo de fuerza: descendente diagonal
    • Detalles: hundir hacia el suelo.
  • Elevar
    • Elemento: Tierra (estabilidad y enraizamiento)
    • Técnicas: tok sao/ man sao
    • Tipo de fuerza: ascendente diagonal
    • Detalles: romper el centro de gravedad en dos al adversario
  • Codo

 

    • Técnicas: pie jarn, kwai jarn…
    • Tipo de fuerza: golpear, bloquear o realizar cualquier acción posible.
    • Detalles: segunda línea de ataque
  • Hombro

 

    • Técnicas: hombro…
    • Tipo de fuerza: hacia abajo, para desequilibrar golpear.
    • Detalles: Tercera línea de ataque cuando ya no se puede utilizar otra.

5 pasos o direcciones

  • Avanzar con un paso.
    • Elemento:
    • Proposito: Acortar/cerrar  la distancia.
    • Forma: Biu jee
    • Paso: Biu Jee/ mok yang Chong Ma
  • Retroceder/girar con un paso.
    • Elemento:
    • Proposito: Abrir/mantener la distancia.
    • Forma : Chum Kiu.
    • Paso: Chor ma/seung ma.
  • Avanzar de lado.
    • Elemento: Madera.
    • Proposito : proyectar más la cintura/mayor recorrido golpe.
    • Forma: palo largo.
    • Paso: Chi kwan ma
  • Avanzar en diagonal.
    • Elemento: Metal.
    • Proposito: entrar en diagonal por los flancos.
    • Forma: cuchillos
    • Paso: Kok ma
  • Posición en estabilidad o central.
    • Elemento: Tierra.
    • Proposito: obtener la máxima estructura.
    • Forma: Siu Nin Tao.
    • Paso: Kim ma.

pakua.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s