Hace no mucho lei una frase de Fu Shen yuang (maestro de Tai chi) que decía “hay mucha gente que sabe pelear pero pocos saben hacerlo haciendo Tai chi” y creo que es perfecta para definir el Ving Tsun de hoy en día.
Sinceramente creo que el buen Ving Tsun está desapareciendo a pasos agigantados, y ello no es más que un reflejo de lo que ocurre hoy en día, una sociedad en la que vivimos muy rápido y ni siquiera tenemos tiempo para nosotros mismos. La revolución tecnológica, la globalización y la incorporación masiva de la mujer al trabajo han marcado un cambio de era. La Sociedad de las nuevas tecnologías: Particularmente la informática, Internet , las telecomunicaciones, el correo electrónico, los motores de búsqueda fundamentales para hacer cualquier búsqueda de información, el aprendizaje a distancia….. nos proporcionan un acceso a muchísima cantidad de información ( aunque corramos el peligro de que unas veces sea correcta y otras errónea), y la posibilidad de hacer consultas en tiempo real o de visitar lugares sin salir de una habitación y todo ello ha influido profundamente en nuestra realidad social ya que nos permite hacer nuestras tareas mucho más deprisa y con mejores resultados.
Hoy en día la violencia ha explosionado, es más estremecedora, más acentuada. Hay violencia familiar, violencia escolar, violencia en la red y violencia social o lúdica. El Ving tsun y las artes marciales tradicionales son un reflejo de una sociedad en la que las instituciones que marcaban los valores tradicionales (familia, escuela, política y religión) han entrado en crisis.
Todos los cambios sociales han influido poderosamente en la mentalidad de los alumnos de hoy en día, y es por ello que como profesores no podemos proyectar nuestra labor docente de una manera adecuada sin atender los nuevos requisitos que nos reclaman tanto nuestros alumnos como la enseñanza en general. La realidad social y psicológica de los estudiantes es, como hemos visto, muy diferente a la que existía años atrás. Las personas no piensan en el futuro sino que buscan la inmediatez.
La mayoría de practicantes, y lo llevo apuntando durante años, no entrenan mas de 60 clases al año el que más, dos días a la semana una hora y media. Sinceramente, no es suficiente si lo que queremos es formar un buen practicante de Ving Tsun completo en poco tiempo. La mayoría de practicantes de artes marciales tradicionales de hoy en día son gente “madurita” ,pues la gente joven valora menos el esfuerzo y tienen una actitud menos favorable al “estudio” ya que están más acostumbrados a conseguir las cosas sin esfuerzo . Gracias a dios aún quedan jóvenes que no son asi, y son esos chavales la excepción que confirma la regla con su dedicación y esfuerzo los que mantienen la esperanza en mantener el linaje transmitido hasta nosotros.
Ya hable en otro artículo de los métodos de entrenamiento para modificar la lamentable observación que vemos en muchos y muy buenos practicantes de Ving Tsun que carecen de potencia, timing y preparación física para afrontar un combate en condiciones. Hoy en día nuestros métodos de entrenamiento se deben adaptar a las necesidades, a la realidad social y al código cultural del país. No podemos importar los métodos, la enseñanza y los códigos culturales de otros países. Durante años y esto es muy “Español” se ha valorado mas la aportación de personas y maestros extranjeros que nacionales que los hay y mejores incluso. Y no es que no sean válidas dichas enseñanzas sino que hay que adaptar sus enseñanzas al código cultural del país, incluso diría que a la región, tan solo hay que entrenar y viajar por diferentes regiones de España para darse cuenta de esto. Creo que uno de los mayores errores que ha tenido el Ving Tsun en nuestro país es ese, recuerdo cuando estaba en la OEWT y seguíamos el modelo Alemán de enseñanza, un modelo muy planificado y ordenado, muy cuadriculado como dirían algunos, muy distinto del modelo Español, de hecho fuera de España hay un dicho que es “hacer el Español” y significa hacer alguna que otra trampita, y eso se nota a la hora de enseñar, en cuanto te das la vuelta el ejercicio que habías puesto ya se ha cambiado y están haciendo otras cosas. Esto muchas veces es enriquecedor en vez de frustrante pues en un momento han descubierto algo que tu no habías visto y que da pie al siguiente trabajo. Ese mismo error lo cometí yo cuando intenté trasladar el método de enseñanza de Hong Kong que nos había contado el maestro Chan Chee Man que seguían cuando el practicaba, este método no funcionó pues no se adaptaba a las necesidades de hoy en día y se me vaciaban las clases. Muchos dirían, prefiero tener las clases vacías a enseñar Ving Tsun adulterado, y de eso no hablo, yo creo que sigo enseñando el mismo Ving Tsun pero adaptado al siglo en el que estamos, el siglo XXI, un siglo en el que las nuevas tecnologías lo han cambiado todo.
Hoy en día debemos poner énfasis en el endurecimiento, el contacto, aprender a dar y recibir golpes, etc. como medio de ofrecer a los alumnos la seguridad, la confianza, el respeto a si mismos y no mentirlos con falsas propuestas de mejoras futuras, de convertirse en personas intocables, de seres superiores al poseer un grado mas que otros.
Hay entra el dilema para el instructor si lo que quiere es formar buenos luchadores o bien buenos practicantes de Ving Tsun, ambas cosas serán un arduo trabajo y llevarán muchos años, de ahí que la mayoría de practicantes busquen otra modalidades más rápidas si lo que quieren es sentirse seguros y confiados, y no les culpo, yo también lo haría. La práctica del chi sao, las formas, ejercicios tradicionales dejan paso a un mayor énfasis en la práctica de paos, manoplas, escudos, sparring y ejercicios de preparación física. El tiempo del que disponemos en clase no es suficiente para trabajar ambas cosas a fondo por lo que debemos decantarnos por unas o por otras y es por ello que es difícil encontrar la medida justa entre ambas modalidades de entrenamiento. Yo personalmente para intentar paliar esta falta de tiempo he introducido clases de avanzados y monográficos de fin de semana. Otras personas han introducido elementos de otras artes marciales que se alejan mucho del Ving Tsun para paliar la falta de tiempo pero sobre todo creo de conocimientos que se han ido perdiendo por el camino o bien que nunca se aprendieron del todo. Si creo que hay muchos y muy buenos ejercicios de otras artes marciales que se pueden adaptar al trabajo de Ving Tsun pero sin adulterarlo.
Volviendo a la frase del principio, si queremos formar buenos practicantes y buenos luchadores de Ving Tsun, debemos adaptarnos a estos nuevos tiempos y aunque sea duro decirlo no podemos seguir anclados en el pasado y ser “mas papistas que el papa” y para ello tres conceptos de Ving Tsun tienen que ser nuestros pilares de la enseñanza:
-Armas mas cercana, blanco mas cercano.
-intercepta lo que viene, persigue lo que se va y cuando el camino esta libre ataca.
-Sigue el cuerpo y no las manos del oponente.
Como dice un kuen kuit de Ving Tsun “no hay diferencia en quien comienza primero, el que logra mas destreza es el primero”
Gracias.