Excelente artículo de un alumno que lleva muchos años practicando Karate y artes marciales. Con su permiso lo comparto con todos vosotros. Gracias Oscar.
«Llevo practicando ving tsun algo más de cinco años. Una de las cosas que más me choco desde que lo inicié es que desde el minuto uno ya te indican que este arte marcial está desarrollado y estructurado científicamente y qu obedece a unos PRINCIPIOS concretos aplicables sistemáticamente en todo momento. Estos son:
PRIMER PRINCIPIO: SI EL CAMINO ESTÁ LIBRE, AVANZA
El practicante siempre debe sentir el impulso de moverse directamente hacia su objetivo en el momento en que el otro supera la zona de seguridad. Esto se aplica igualmente a los brazos (que empujan adelante) y a las piernas (que golpean), así como a todo el cuerpo (que debe avanzar). Siempre debe dirigir su energía hacia el eje vertical de su objetivo (la energía fluye hacia adelante), como un pedazo de metal atraído por un imán.
Si ningún obstáculo está bloqueando el camino directo, siempre se atacará directamente el eje del objetivo con la mano o el pie. “Directamente” quiere decir que el ataque no viene de un lado o en un ángulo concreto, si no que el luchador avanzará y atacará por la distancia más corta, sin retroceder la mano o pierna para golpear.
SEGUNDO PRINCIPIO: QUÉDATE PEGADO
En cuanto uno de nuestros brazos contactan con el brazo del contrario, mantendremos nuestra presión hacia la línea central vertical y no retiraremos nuestro brazo.
TERCER PRINCIPIO: SI ES MÁS FUERTE, CEDE
En cuanto el brazo de nuestro adversario contacte con uno de los nuestros en cualquier punto, y ejerza incluso la presión más ligera, el vector (el punto del ataque, magnitud y dirección de la fuerza atacante) causará que este brazo inmediatamente se deforme o reaccione refleja e inconscientemente. La reacción se activa directamente por el movimiento de ataque del adversario.
CUARTO PRINCIPIO: SI SE RETIRA, SÍGUELO
Debido a nuestra contínua presión adelante, inmediata y automáticamente invadiremos cualquier hueco que se presente. El cuarto principio es por consiguiente la consecuencia de mantener la presión hacia delante.
OTROS PRINCIPIOs:
LA LÍNEA RECTA
La principal característica del Wing Chun y justamente lo que más lo diferencia de los demás estilos de Kung Fu es que sus técnicas recorren principalmente una trayectoria rectilínea, cuando los otros estilos lo hacen de forma circular.
Esto se basa en que la trayectoria más corta entre dos puntos es la línea recta haciendo de esta manera que las técnicas sean lo más económicas posible. Tengan en cuenta que la economía de movimiento es un factor fundamental a la hora de la velocidad.
LA LÍNEA CENTRAL
Este principio se refiere a que la mayoría de los puntos vitales se encuentran en la línea que va desde la parte superios de nuestra cabeza hasta los genitales dividiendo así a nuestro cuerpo a la mitad, por esto se le llama “línea central”. El Wing Chun siempre busca cubrir esta línea, para evitar ser atacado a cualquiera de estos puntos vitales.
EL CODO INMÓVL
Esto se refiere a que el codo de nuestro brazo adelantado debe permanecer en frente de nuestro cuerpo lo más proximo a la línea central que se pueda, lo cual nos permite mantener cubiertos nuestros puntos vitales. La idea es que para realizar cualquier movimiento defensivo el codo no se mueva sinó que lo que debe moverse es el antebrazo y la mano.
Esto se aplica solo para los movimientos defensivos ya que para golpear es evidente que debemos extender el brazo.
DEFENSA Y ATAQUE SIMULTÁNEO
Lo que hace es defender y contraatacar en un solo movimiento y no defender primero y luego atacar.
Estos principios son inherentes al sistema, independientemente de la rama de ving tsun que se practique.
En los muchos años que llevo practicando karate, leyendo sobre el tema , viendo a distintos maestros de distintas escuelas, …nunca he tenido una información concreta y ejemplificada en la práctica de un modo claro y bien definido. Los distintos estilos tienen una seria de axiomas, algunos comunes otros distintos, pero que de la teoría a la práctica no he visto nunca una metodología concreta para su consecución. En algunos casos parece que quedan oscurecidos por su expresión poética, en otros casos son de interpretación variable, por lo que cada maestro o sempai traslada SU interpretación, con el consecuente deterioro de lo que debe ser en realidad.»
Oscar García.